CoyunturaMANAGEMENT EMPRESARIAL

Unidad, complementariedad, sustentabilidad y diversidad, los temas que surgieron de las mesas de trabajo

La Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva de Bolivia, realizada el 17 de marzo en La Paz, con la participación de más de 1100 actores de la economía, 120 asociaciones productivas de todo el país, 36 gremios o instituciones de los nueve departamentos, 21 embajadas acreditadas en Bolivia, 120 representantes de la Cooperación Internacional, 50 representantes de la Academia y delegados de diferentes Ministerios, Gobernaciones y Municipios a nivel nacional, concluyó con un documento preliminar que será ampliado en la sistematización de un documento de propuesta para la reactivación económica y productiva del país.

En la Cumbre, además de una plenaria que dio espacio a las exposiciones breves de los diferentes sectores durante toda la jornada, se realizaron simultáneamente 10 mesas de trabajo en las que los participantes –que se inscribían en ellas de acuerdo a su interés- discutieron cada uno de los temas con el apoyo de un moderador experto nacional e internacional que orientó la discusión, y se encargó del levantamiento de la información y la formulación de las conclusiones.

Los insumos recogidos en estas mesas de trabajo alimentaron las conclusiones preliminares de la Cumbre y serán sistematizados para orientar el trabajo de las asociaciones productivas, gremios e instituciones que participaron en el encuentro, para la formulación de la Propuesta Nacional Productiva, la misma que será la agenda de temas priorizados para la reactivación económica para el corto y mediano plazo.

Las 10 mesas en las que se trabajaron fueron las siguientes:

  1. Lucha contra Contrabando e informalidad.
  2. Formalización, empleabilidad y formación laboral.
  3. Regulación, normativa y propuestas tributarias.
  4. Financiamiento público y privado.
  5. Esquemas de Asociaciones o Alianzas Público Privadas.
  6. Integración de cadenas de valor (mercado nacional e
  7. internacional), logística y exportaciones.
  8. Sustentabilidad, medioambiente y economía circular.
  9. Digitalización, innovación y género.
  10. Sustitución de importaciones.
  11. Desarrollo de una Propuesta de Productiva Nacional.

Se ha coincidido en que la visión y los ejes del desarrollo productivo en la actualidad son los siguientes:

  1. El desarrollo del sector productivo debe ser complementario. Una de las condiciones esenciales para llevar impulsar la reactivación de la economía y del sector productivo es la complementariedad entre las diferentes formas productivas que conviven en el país.
  2. El desarrollo del sector productivo es sustentable. Lo que responde a la urgencia por un cambio en las formas de producción ante la crisis medioambiental que vivimos. La necesidad de sustentabilidad también apoya, de manera implícita, la diversificación productiva, hacia una economía menos dependiente de los recursos naturales.
  3. El desarrollo del sector productivo es diverso. Lo que implica el reconocimiento de todas las formas de producción y la importancia de cada una de ellas. Esto además sirve de marco para encontrar mecanismos de coordinación entre cada una de las formas de producción, sus actores y mecanismos de producción, acumulación y reproducción de valor.

Conclusiones de las mesas de trabajo

Las conclusiones de las mesas de trabajo fueron las siguientes.

  1. El contrabando es el principal problema para el sector productivo nacional, en consecuencia, se requieren acciones de interdicción, campañas de comunicación y concientización de apoyo a la industria nacional y al comercio formal, implementar modificaciones normativas para sancionar el ilícito de contrabando (Artículo 181 del Código Tributario y la creación de comités público-privados nacional y departamentales de lucha contra el contrabando) y realizar estudios económicos para conocer de forma permanente el comportamiento y el impacto del contrabando en la sociedad, el empleo y en la economía del país.
  2. Modernización de la normativa que afecta al sector productivo, siendo necesaria la construcción colectiva de la actualización del Código de Comercio y la Ley General del Trabajo, así como la normativa conexa y la modificación del sistema tributario en beneficio de los sectores productivos.
  3. Reducir las alícuotas de aquellos impuestos nacionales que fomentan el contrabando (IVA, ICE e IT), así como la disminución de los aranceles sobre bienes de capital, insumos y bienes intermedios, para promover la productividad y competitividad.
  4. Simplificar la burocracia tramitologica que genera altos costos y tiempos de transacción al sector productivo y aplicar la regulación de manera equitativa, transversal y universal.
  5. Aplicar y promover políticas de concientización, de fomento y de transición hacia una economía más sustentable, a través de la creación de incentivos, el cambio de la matriz energética y la implementación de la economía circular en todos sus pilares.
  6. Desarrollar políticas que faciliten el acceso al crédito productivo, la implementación de nuevas tecnologías para la evaluación y prevención de riesgos, la inclusión de garantías no convencionales y el fortalecimiento de la liquidez de los canales financieros que beneficien directamente al aparato productivo del país.
  7. Crear la normativa específica necesaria para impulsar y facilitar el desarrollo de las Alianzas Público – Privadas en los niveles nacional, departamental y municipal.
  8. Internacionalizar la producción nacional con base en la ampliación de mercados de exportación, el aprovechamiento de los sistemas generalizados de preferencias, el desarrollo de la infraestructura y sistemas logísticos nacionales, la integración local de mercados y la mejora de los servicios de las instancias públicas vinculadas al comercio exterior y logística, eliminar los cupos y prohibición de exportaciones creando incentivos y mecanismos de promoción y evolución productiva para satisfacer el mercado nacional y los de exportación.
  9. Impulsar la alianza entre la academia, el sector público, el sector privado y  la cooperación internacional para promover centros de promoción y atracción de inversiones en tecnología, innovación productiva y capacitación laboral para incrementar la productividad y competitividad de la producción nacional. Así como también la generación de nuevos empleos, preservar los actuales y crear plataformas de capacitación laboral acorde a la demanda laboral del sector productivo nacional.
  10. Las políticas de género deben ser transversales y transformacionales a todas las acciones propuestas en las mesas de trabajo, ya que el rol de la mujer en el sector productivo es fundamental.
  11. La sustitución de importaciones debe favorecer el desarrollo del aparato productivo nacional, manteniendo los equilibrios macroeconómicos, microeconómicos y ambientales, fomentando el incremento de la productividad y generación de valor a través de la innovación tecnológica  y el desarrollo del capital humano.

Se manifestó la importancia de haber generado la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva, en un momento crucial de gran importancia y necesidad nacional, toda vez que las problemáticas y proyecciones del sector productivo han sufrido cambios esenciales a causa de la pandemia y en la actual coyuntura nacional e internacional.

En unidad nacional se comprometieron más de 120 sectores y asociaciones productivas, los gremios e instituciones que se sumaron a la iniciativa, los representantes del sector público (nacional, subnacional y municipal), la cooperación internacional en pleno y la academia, en trabajar un documento consensuado de propuesta nacional productiva para la gestión y acción de los sectores en el corto y mediano plazo, y que responda a las necesidades actuales del sector productivo nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *