Cómo Bolivia se está convirtiendo en un importante centro para la subcontratación nearshore en la región

Los países se enfocan, cada vez más, en el desarrollo tecnológico en su territorio que les permita consolidar su competitividad global, aumentar su Producto Interno Bruto (PIB), promover la innovación y crear nuevos empleos en beneficio de su población. A pesar de un lento comienzo del sector, la ciencia y la tecnología en Bolivia han experimentado un crecimiento sobresaliente en los últimos años, convirtiéndose en un centro de tecnología en la región.
Por ejemplo, el desarrollo tecnológico de Bolivia ha comenzado a darse a partir de los niveles de crecimiento económico y los avances sociales del país que se tuvieron en los últimos años, como ser: la reducción de la pobreza, la disminución de los niveles de desigualdad, el aumento del PIB y la reducción de la tasa de analfabetismo.
Hoy en día, la industria del software está en auge en América Latina; países como México y Brasil albergan algunas de las mejores empresas de desarrollo de software de toda la región; y en el caso de Bolivia, el país ha logrado convertirse en un importante polo tecnológico en la región, invirtiendo fuertemente tanto en empresas locales como en educación en TI.
Al ser Bolivia y otras regiones de Latinoamérica puntos de acceso para el desarrollo de software, la subcontratación nearshore llegó a ser una nueva tendencia por parte de empresas y organizaciones de tecnología con base en Norteamérica, las cuales empezaron a buscar talento fuera de sus países y Bolivia ha ido convirtiéndose en uno de los principales centros tecnológicos.
Nearsure es una empresa de outsourcing que desde el 2018 se dedica a vincular talento IT latinoamericano con empresas de EEUU que se encuentran en búsqueda de perfiles para desarrollar proyectos tecnológicos. Sus expertos en reclutamiento explican por qué los desarrolladores bolivianos son tan requeridos a nivel internacional:
Educación
Una de las razones detrás del crecimiento en el número de desarrolladores de software en América Latina son los sólidos programas e iniciativas de educación. Muchos países ofrecen educación universitaria gratuita, especialmente en informática, tecnología, ingeniería y disciplinas afines.
Bolivia es el segundo país latinoamericano con mayores tasas de inversión en educación. Se invirtió para desarrollar la educación en ciencia y tecnología en el país y se crearon casi 130 nuevas instituciones tecnológicas en los últimos 11 años, equipadas con tecnología de punta, algunas de las cuales se encuentran en las zonas más remotas del país.
Muchos estudiantes están interesados en el desarrollo de software y en las innovaciones tecnológicas en el campo de la información y las comunicaciones en el país. La robótica se ha convertido en un área especialmente atractiva para los jóvenes, quienes organizan hackathons, participan en clubes de ciencias y exploran constantemente el mundo de las aplicaciones.
Estos avances llamaron la atención de EE. UU. y otros países, que notan la mejora y el avance de las sólidas habilidades de Bolivia y la región para la industria tecnológica.
Dominio del inglés
Según el EF English Proficiency Index (EF EPI) 2021, Bolivia es el segundo país de América Latina con el nivel más alto de inglés por encima de países como Chile y México.
A pesar de que Bolivia es un país muy tradicional, en los últimos años ha comenzado a explotar su potencial en varias áreas, particularmente en ingeniería e informática, fortaleciendo su educación y capacidades profesionales.