Fundación Viva: 17 años de compromiso social con propósito en Bolivia

En un escenario donde la responsabilidad social empresarial gana cada vez más relevancia, la Fundación Viva se consolida como una de las iniciativas más sólidas y coherentes en Bolivia. Nacida en junio de 2008 como brazo social de la empresa telefónica VIVA, esta institución no solo fue pionera en el sector privado al institucionalizar su compromiso con el país, sino que ha sabido sostener ese compromiso durante 17 años con acciones concretas que reflejan una visión integral de desarrollo sostenible.
Un modelo de impacto sostenible y multisectorial
Desde su creación, la Fundación Viva ha enfocado su trabajo en promover una Bolivia más equitativa, inclusiva y ambientalmente consciente. Su enfoque abarca varias áreas estratégicas que dialogan entre sí para crear un impacto duradero:
- Inclusión digital para la educación
La educación ha sido una de las prioridades fundamentales de la Fundación. En este ámbito, su apuesta por la inclusión digital ha marcado la diferencia, especialmente en contextos de desigualdad tecnológica. A través de programas que facilitan el acceso a internet, dispositivos tecnológicos y plataformas educativas, se ha ampliado la oportunidad de aprendizaje para estudiantes en situación de vulnerabilidad, especialmente en áreas rurales y periurbanas.
Más que un brazo social, Fundación Viva es un motor de cambio impulsado por el compromiso empresarial con propósito.
- Impulso al ecosistema tecnológico y emprendedor
Entendiendo que el futuro económico y social del país pasa por la innovación, la Fundación ha apoyado activamente el desarrollo del ecosistema tecnológico y emprendedor, generando alianzas con incubadoras, universidades y actores clave del sector. Estos esfuerzos buscan no solo fortalecer las capacidades digitales de los jóvenes, sino también abrir caminos hacia empleos dignos y sostenibles en la economía del conocimiento.
- Acción ambiental consciente
El compromiso ambiental es otro pilar ineludible. A través de campañas de concientización, reforestación y educación ambiental, Fundación Viva ha promovido una cultura de responsabilidad ecológica entre niños, jóvenes y comunidades. Estas acciones no solo sensibilizan, sino que invitan a actuar frente a la crisis climática desde lo cotidiano.
- Ciudadanía activa y responsable
Uno de los programas más distintivos ha sido la habilitación de líneas gratuitas de denuncia ciudadana, que han permitido a miles de personas reportar casos de violencia, trata, delitos ambientales y otros problemas urgentes de forma segura y anónima. Esta herramienta no solo facilita la acción ciudadana, sino que fortalece el tejido social al empoderar a la comunidad.
Desde 2008, la Fundación Viva trabaja por una Bolivia más sostenible, equitativa y digitalmente conectada.
La lucha contra la violencia: una causa transversal
La Fundación ha definido a la lucha contra la violencia como su causa transversal. Este enfoque integral aborda la violencia no solo desde una perspectiva punitiva, sino también preventiva y educativa, trabajando con aliados estratégicos para sensibilizar, capacitar y generar entornos más seguros para niñas, niños, mujeres y poblaciones vulnerables.
A través de campañas públicas, redes de apoyo y programas de formación, se busca desmontar patrones culturales que naturalizan la violencia, ofreciendo alternativas basadas en el respeto, la empatía y los derechos humanos.
Fundación Viva celebra 17 años de existencia con la certeza de haber dejado huella en miles de vidas bolivianas. Su trabajo constante, guiado por el compromiso, la innovación social y el respeto por la dignidad humana, la posiciona como una organización que no solo habla de cambio, sino que lo impulsa.
En un país que necesita más que nunca de instituciones comprometidas con el bien común, Fundación Viva demuestra que el sector privado puede ser un actor clave en la construcción de un futuro más justo, sostenible y solidario. Su historia es, sin duda, un ejemplo de cómo una visión con propósito puede transformar realidades.