Coyuntura

Insurtech en Centroamérica y el Caribe generan un ecosistema en plena expansión

El primer semestre de 2025 ha sido especialmente dinámico para el ecosistema insurtech en Centroamérica y el Caribe. Con un crecimiento del 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior, la región no solo supera la media latinoamericana, que se ubica en un modesto 2%, sino que se consolida como un polo de innovación y atracción de capital en el sector asegurador.

Este impulso se enmarca dentro del informe “Latam Insurtech Journey”, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de MAPFRE, que analiza las tendencias, oportunidades y retos que enfrenta la industria en la región.


Actualmente, Latinoamérica cuenta con 507 startups insurtech, lo que representa un avance del 2% en el último año. Sin embargo, más allá de las cifras globales, Centroamérica y el Caribe destacan por su dinamismo: 31 insurtech operan ya en esta subregión, con un crecimiento orgánico sólido y una baja tasa de mortalidad empresarial (9,4%).

Este inicio de año ha aflorado datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano.

Un hito clave en este desarrollo ha sido la creación de la Asociación Insurtech Centroamérica y Caribe (AICC), que busca articular el ecosistema, promover la colaboración entre actores locales e internacionales y fortalecer la relación con las aseguradoras tradicionales. Este trabajo cobra especial relevancia si se considera que la mitad de las startups que operan en la región son extranjeras, un indicador de apertura y atractivo de mercado.

En cuanto a las áreas de especialización, los datos revelan dos focos principales:

  • Movilidad: representa el 35% de las insurtech en la región, con soluciones que incluyen telemática, seguros de transporte y distribución digital de pólizas.
  • Life & Care: concentra el 32% y abarca seguros de vida, salud, bienestar y envejecimiento, con una creciente demanda impulsada por el envejecimiento poblacional y la necesidad de servicios integrados.

Uno de los datos más reveladores del informe es el repunte de la financiación insurtech en Latinoamérica. En los primeros seis meses de 2025, el capital captado alcanzó US$121 millones, lo que supone un crecimiento del 370% respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra ya supera en un 32% la inversión total de todo el año anterior, y si la tendencia se mantiene, podría romper el récord alcanzado en 2022.

La inversión sigue concentrándose en Brasil, que acapara el 74 % de los fondos, aunque los segmentos de Life & Care y Movilidad son los que atraen el mayor interés, con un 65% y un 33% de la financiación, respectivamente.

En el ranking de ecosistemas más robustos, Brasil (203 startups), México (129) y Argentina (95) lideran en número absoluto, mientras que Chile sorprende con un crecimiento porcentual del 29%, impulsado por un entorno favorable a la innovación y una mortalidad empresarial mínima (3%).


El informe resalta la aceleración de la expansión internacional: el número de startups que operan en más de un país, las llamadas “multilatinas”, creció un 36 % en el semestre, alcanzando el 18,3%. Países como Perú (58%), Chile (31%) y Colombia (26%) son líderes en esta tendencia.

La internacionalización no solo abre nuevos mercados, sino que también prolonga la vida de las empresas: según Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance Latam, las insurtech que logran escalar fuera de sus fronteras tienen una tasa de supervivencia tres veces mayor que las que operan exclusivamente en su país de origen.


El ecosistema latinoamericano presenta hoy un balance inédito: el 50% de las startups se enfocan en la distribución de seguros (especialmente en autos y hogar, a través de brokers y agencias de gestión administrativa), mientras que el otro 50% se dedica a soluciones tecnológicas habilitadoras.

En general, todos los países o regiones continúan creciendo o fortaleciéndose.

Entre estas últimas destacan los agentes de inteligencia artificial, las herramientas de prevención de fraude, la analítica de datos y las plataformas de suscripción digital. Esta diversificación refleja un sector cada vez más sofisticado, que no solo busca vender pólizas, sino también optimizar la cadena de valor de la industria aseguradora.


El 2025 ha marcado un punto de inflexión para el ecosistema insurtech en Centroamérica y el Caribe. Con crecimiento sostenido, mayor internacionalización, diversificación de modelos y un fuerte impulso en la inversión, la región se posiciona como un laboratorio de innovación para toda Latinoamérica.

Si la tendencia se mantiene, no solo podría alcanzarse un nuevo récord de financiación anual, sino que también se sentarían las bases para un ecosistema más resiliente, global y tecnológicamente avanzado, capaz de transformar la forma en que se conciben y distribuyen los seguros en la próxima década.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *