Coyuntura

El dólar paralelo en Bolivia registra una caída significativa y se acerca a sus niveles más bajos del año

El mercado cambiario boliviano experimenta una coyuntura inesperada con la fuerte caída del dólar paralelo, que en los últimos días ha descendido de manera sostenida hasta alcanzar niveles no vistos en meses. Este viernes, el portal especializado Dólar Bolivia Hoy reportó que la divisa estadounidense en el mercado informal se situó en Bs 11,97 para la venta, frente a los Bs 12,24 del jueves, consolidando una tendencia descendente que ha sorprendido a operadores y analistas económicos.

La baja no es un hecho aislado. Informes de distintos medios nacionales señalan que el dólar paralelo logró perforar la barrera de los Bs 13, cotizándose en un rango de entre Bs 12,79 y Bs 12,97 en varias ciudades del país. En Sucre, particularmente, se observaron operaciones de compra que oscilaron entre Bs 12,00 y Bs 12,20, mientras que la venta fluctuó entre Bs 12,80 y Bs 13,00, confirmando que la reducción tiene un alcance generalizado en el mercado informal. Este comportamiento contrasta con lo vivido hace apenas tres meses, cuando la divisa llegó a cotizarse en torno a los Bs 20, en medio de la escasez de dólares y la incertidumbre política.

El retroceso del paralelo representa un respiro para consumidores, importadores y viajeros tras meses de encarecimiento.

La caída también se refleja en el ecosistema digital, donde plataformas que operan con criptomonedas estables evidencian la misma tendencia. Tanto el USDC como el USDT, utilizados como alternativas al efectivo, se encuentran con precios de compra y venta en torno a los Bs 12,50, un ajuste que muestra la estrecha relación entre el mercado paralelo tradicional y las nuevas formas de intercambio financiero en Bolivia.

El economista Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, explicó que este descenso responde a una serie de factores acumulados. Entre ellos destacan el aumento en la oferta de divisas, impulsada por un mayor flujo de remesas, exportaciones y turismo, así como por el ingreso de dólares vía contrabando. Otro elemento clave ha sido el endurecimiento de los controles por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB), que han intensificado la supervisión sobre casas de cambio y operadores informales. A estos factores se suma la reducción de la demanda especulativa, el efecto inflacionario que desincentiva la conversión masiva a bolivianos, y la diversificación de los medios de resguardo económico a través de criptomonedas, que restan presión sobre el dólar físico en las calles.

Hace apenas tres meses la divisa llegó a Bs 20 en medio de la escasez y la incertidumbre política.

Este escenario se produce en medio de un reacomodo político tras el colapso del Movimiento al Socialismo (MAS), que ha modificado las expectativas de los actores económicos y financieros. La percepción de mayor estabilidad futura, aunque todavía frágil, también ha contribuido a desinflar el mercado paralelo, que venía funcionando como un termómetro de la desconfianza ciudadana. Analistas sostienen que la tendencia a la baja podría mantenerse en el corto plazo, siempre y cuando la oferta de dólares continúe fluyendo y no se produzcan nuevas crisis de abastecimiento.

Pese a la caída, la brecha con el tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central en Bs 6,96 sigue siendo amplia, lo que demuestra que el problema estructural no ha sido resuelto. Sin embargo, para consumidores, importadores minoristas y viajeros, el retroceso del paralelo representa un respiro frente a meses de encarecimiento de productos y servicios ligados a la divisa estadounidense. El comportamiento del dólar paralelo continuará siendo observado de cerca como un indicador clave de la confianza en la política económica del Gobierno y en la capacidad de respuesta de las autoridades para estabilizar el mercado financiero boliviano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *