Industriales rechazan reposición del Fondo Pro Leche mediante el proyecto de Ley del Fondo Productivo Lácteo “Leche Para Crecer” por vulnerar la seguridad jurídica y exigen su archivo inmediato

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (ANDIL) expresan su rotundo rechazo al Proyecto de Ley 528/2024-2025, que pretende reponer el extinto Fondo Pro Leche bajo la denominación de Fondo Productivo Lácteo “Leche Para Crecer”. Esta iniciativa vulnera la seguridad jurídica para la inversión privada en el sector y, por tanto, los industriales demandan que sea archivada hasta la próxima legislatura.
Llamado a tratar la propuesta en la próxima legislatura
Los representantes del sector sostienen que, en beneficio del desarrollo de la industria láctea, el incremento del consumo de leche en la población y la preservación de la seguridad jurídica en el país, cualquier propuesta normativa relacionada al sector debe ser abordada por la nueva Asamblea Legislativa elegida el 17 de agosto de 2025, y no por la legislatura actual que concluirá sus funciones en pocas semanas.
Participación de todos los actores del sector
Asimismo, enfatizan que las políticas de desarrollo del sector lácteo deben ser construidas de manera participativa con todos los actores involucrados —empresas procesadoras, productores y los órganos Ejecutivo y Legislativo—, y no impuestas unilateralmente como ocurre con la presente iniciativa.
“Esta iniciativa vulnera la seguridad jurídica para la inversión privada y debe ser archivada de inmediato.”
“Esta iniciativa vulnera la seguridad jurídica para la inversión privada y debe ser archivada de inmediato.”
El Fondo Pro Leche, creado mediante la Ley N° 204 de 15 de diciembre de 2011, durante sus 14 años de vigencia (2011–2024):
No cumplió con su objetivo de fomentar el desarrollo del sector lácteo.
Mientras que entre 1990 y 2011 la producción de leche en Bolivia creció en promedio 4,3% anual, durante su implementación (2012–2015) el crecimiento fue de 6,9%, pero entre 2016 y 2024 cayó a apenas 0,1%, evidenciando la falta de impacto positivo.
No garantizó transparencia en el uso de los recursos, pese a recaudar entre 40 y 50 millones de bolivianos por año en promedio.
“El Fondo Pro Leche recaudó hasta 50 millones de bolivianos por año sin resultados ni transparencia.”
El actual proyecto de ley guarda claras similitudes con iniciativas anteriores (PL 412/2024 y PL 470/2024), que ya fueron analizadas y rechazadas por el pleno de la Asamblea en abril de este año. En ese marco, el inciso 9 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado establece que un proyecto rechazado solo puede ser nuevamente presentado en la siguiente legislatura. Por lo tanto, su reiterada consideración constituye una vulneración al marco constitucional y a los principios de legalidad y seguridad jurídica.
Finalmente, los industriales del sector lácteo ratifican su compromiso con el desarrollo de la industria, orientado a fortalecer la producción nacional, mejorar la calidad de los lácteos, fomentar el consumo interno y garantizar seguridad jurídica para todos los actores de la cadena productiva.