La educación superior de América Latina se consolida como motor de sostenibilidad

La educación superior en América Latina está emergiendo como un actor clave en la construcción de sociedades sostenibles. Más allá de la transmisión de conocimiento, las universidades de la región se posicionan como líderes en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fomentando una relación estrecha entre educación, territorio y comunidad. Este liderazgo se reafirmó en la reciente Asamblea de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad, celebrada los días 7 y 8 de octubre en Bogotá, bajo la coordinación de UNESCO-IESALC y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Durante la Asamblea, las autoridades universitarias de diversos países compartieron experiencias, desafíos y estrategias para integrar la sostenibilidad en la educación superior. El evento sirvió como plataforma para fortalecer la cooperación regional y articular acciones concretas hacia la Agenda 2030.
Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, destacó que los desafíos actuales pueden transformarse en oportunidades duraderas si existe un compromiso compartido: “El liderazgo universitario requiere coherencia entre lo que se proclama y lo que se hace cada día”. En la misma línea, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, subrayó la importancia del fortalecimiento de la Red como motor de liderazgo regional, en el contexto de la próxima COP30 en la Amazonía brasileña.
“El liderazgo universitario requiere coherencia entre lo que se proclama y lo que se hace cada día.” – Stefania Giannini, UNESCO
El evento también puso énfasis en la sostenibilidad desde los territorios. Verónica Agreda, rectora de UNIFRANZ y cofundadora de la Red, explicó que las universidades deben decidir entre perpetuar desigualdades estructurales o transformarlas en agentes de cambio, adaptando sus programas educativos y prácticas institucionales a las necesidades locales. UNIFRANZ, por ejemplo, implementa estrategias que integran la sostenibilidad de manera transversal en todos sus programas, promueve alianzas interinstitucionales y utiliza sus campus como laboratorios vivos para innovación territorial.
La cooperación Sur-Sur se consolidó como un eje estratégico de la Red, fomentando la generación de conocimiento relevante, la formación de ciudadanos críticos y el impulso de proyectos con impacto real en las comunidades. Esta perspectiva fortalece la gobernanza universitaria y la convierte en un actor clave para la sostenibilidad regional.
La educación superior en América Latina no solo forma profesionales, sino que se proyecta como un motor de transformación social y ambiental. Las universidades que integran la sostenibilidad en su gestión institucional, su currículum académico y su vínculo con los territorios logran trascender la enseñanza tradicional, convirtiéndose en catalizadores de cambio. La Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad simboliza este esfuerzo colectivo, consolidando un modelo educativo comprometido con la justicia social, la innovación territorial y la construcción de futuros sostenibles para la región.

