RSE

Futures Week 2025: jóvenes y expertos se unen en La Paz para diseñar los futuros posibles

En un mundo marcado por la incertidumbre, la aceleración tecnológica y los cambios sociales constantes, el pensamiento prospectivo se convierte en una herramienta esencial para anticipar y construir futuros sostenibles. Con esa visión, la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) organiza la octava edición del Futures Week 2025, un evento internacional que transformará a La Paz en el epicentro del diálogo global sobre los futuros que queremos vivir.

Del 10 al 13 de noviembre, expertos internacionales, autoridades, emprendedores y jóvenes se reunirán para reflexionar y co-crear soluciones frente a los grandes desafíos del siglo XXI. La iniciativa, desarrollada en alianza con The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros, busca conectar generaciones e ideas en un mismo propósito: imaginar y construir los futuros posibles desde hoy.

“Futures Week no es un foro tradicional, es un laboratorio de ideas donde las nuevas generaciones diseñan los escenarios del mañana.”

Bajo el lema “co-crear y construir el futuro”, el Futures Week propone un espacio dinámico donde la educación, la innovación y la inteligencia colectiva se unen. A diferencia de los foros tradicionales, este evento coloca a los jóvenes como protagonistas del debate global, otorgándoles voz y participación activa en la toma de decisiones sobre los escenarios del mañana.

La rectora de Unifranz, Verónica Ágreda de Pazos, y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project, destacó que vivimos en un mundo “no lineal, frágil e incierto”, donde la inteligencia artificial y la transformación digital redefinen la forma en que aprendemos, trabajamos y convivimos. En este contexto, afirmó, es imprescindible que las nuevas generaciones comprendan las tendencias que moldean el futuro para poder tomar decisiones conscientes en el presente.

El evento no solo promueve la reflexión, sino también la acción colaborativa. A través de la metodología de simbiocreación, los participantes trabajan en equipos multidisciplinarios para desarrollar proyectos con impacto social y ambiental. Estas ideas, generadas en tiempo real mediante plataformas digitales, se transforman en prototipos funcionales en los laboratorios Fab Labs asociados en América Latina. Algunas de las propuestas anteriores incluyen soluciones para el uso responsable del agua, energías limpias y reciclaje sostenible, demostrando que el futuro se construye con creatividad, ciencia y compromiso colectivo.

Entre los temas centrales de esta edición se destacan las ciudades conscientes, saludables, tecnológicas y justas, que servirán de base para talleres, paneles y laboratorios de innovación. Además, se presentará el informe Estado del Futuro 20.0, elaborado por The Millennium Project, el cual analiza los 15 desafíos globales de la humanidad, desde la sostenibilidad ambiental hasta el impacto ético de la inteligencia artificial.

“El futuro se construye cuando entendemos que nuestras ideas tienen valor y que nuestras acciones pueden cambiar realidades.”

Según Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER, este informe es una herramienta estratégica que permite a los jóvenes visualizar escenarios hacia el año 2050, identificar riesgos emergentes y diseñar rutas de acción para sociedades más equitativas e innovadoras.

La dimensión educativa del Futures Week es otro de sus ejes clave. Con la participación de instituciones como el Tecnológico de Monterrey y el K-Lab Bolivia, el evento promueve un aprendizaje activo y global, orientado a desarrollar pensamiento crítico, liderazgo ético y habilidades tecnológicas con propósito humano.

Como expresó una de las participantes, Adriana Vargas, estudiante paceña:

El Futures Week 2025 no es solo una cumbre académica: es un laboratorio de ideas, una comunidad de pensamiento y una invitación a imaginar un mañana distinto. En tiempos donde la educación se enfrenta al reto de preparar ciudadanos globales para un mundo incierto, Unifranz reafirma su compromiso con la formación de líderes capaces de anticipar, innovar y transformar.

Como recuerda la rectora Ágreda, “los futuros no se adivinan, se construyen”, y se construyen de manera colectiva, escuchando a jóvenes, científicos y comunidades.

Bolivia se posiciona así como un nodo de pensamiento prospectivo global, demostrando que el futuro no se espera: se diseña, se aprende y se crea juntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *