México inaugura la escuela pública de Inteligencia Artificial más grande de Latinoamérica: un paso firme hacia la democratización tecnológica

México ha dado un paso histórico en su camino hacia la innovación y el liderazgo tecnológico regional. En el campus Tláhuac del Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa que busca convertir al país en referente latinoamericano en educación tecnológica y desarrollo digital. Con certificaciones conjuntas de gigantes como Google, Amazon, Microsoft, IBM, SAP y Accenture, este nuevo centro no solo formará especialistas, sino que también impulsará una transformación profunda en el acceso al conocimiento tecnológico.
Una apuesta por la inclusión tecnológica
El nuevo centro forma parte del programa nacional “México, país de innovación”, un proyecto que busca llevar la formación en inteligencia artificial más allá de los grandes polos urbanos y acercarla a todos los sectores de la población. Durante la ceremonia de inauguración, Sheinbaum recalcó que el propósito central es democratizar la tecnología: que el talento no dependa de los recursos económicos, sino del interés y la capacidad de aprender.
La creación del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial marca un antes y un después en la educación tecnológica mexicana.
El programa de formación será gratuito, híbrido y de alcance nacional, ofreciendo clases presenciales en diez campus del TecNM —incluyendo Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Puebla y Veracruz—, además de una modalidad virtual a través de la plataforma SaberesMX. La convocatoria estará abierta del 6 de noviembre al 6 de diciembre de 2025, con el inicio de clases previsto para enero de 2026.
Formación integral con certificaciones globales
La primera generación contará con 10,000 estudiantes, y se espera que la cifra ascienda a 25,000 egresados por año en los próximos ciclos. Cada participante obtendrá una doble certificación: una pública, otorgada por el TecNM e Infotec, y otra privada, avalada por las empresas tecnológicas asociadas. Este modelo mixto permitirá que los egresados tengan un reconocimiento académico nacional y, al mismo tiempo, una acreditación de validez internacional.
El programa ofrecerá 20 trayectos de especialización en cinco áreas de alta demanda laboral: inteligencia artificial, análisis de datos, servicios en la nube, programación en Java y ciberseguridad. Además, los cursos incluirán formación transversal en inglés técnico y habilidades socioemocionales, elementos esenciales para competir en un entorno laboral globalizado.
A diferencia de otros programas educativos, el enfoque del centro será altamente práctico. Los estudiantes resolverán problemas reales planteados por empresas y desarrollarán proyectos acompañados por mentores de la industria. Según la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), esta combinación permitirá que los egresados “salgan listos para trabajar, con experiencia aplicada y no solo teoría”.
Una visión nacional de desarrollo tecnológico
Durante el evento, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó que la iniciativa convertirá a Tláhuac en un nuevo polo de desarrollo digital. “Democratizar la tecnología y el conocimiento es la vía más sólida para acelerar el desarrollo nacional”, afirmó.
El impacto del proyecto, sin embargo, no se limitará al nivel técnico. El director del TecNM, Ramón Jiménez López, anunció el lanzamiento de una Maestría en Inteligencia Artificial, que se implementará en 28 institutos tecnológicos a partir de 2026. Se espera que la primera generación de graduados concluya sus estudios en 2027, consolidando así una red académica de alto nivel orientada a la investigación aplicada.
Queremos que cualquier joven en México pueda aprender IA sin que el dinero o la distancia sean una barrera.
Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia más amplia del gobierno federal, que busca posicionar a México como un ecosistema de innovación integral, abarcando campos como los semiconductores, los vehículos eléctricos y la tecnología médica inteligente. En palabras de Sheinbaum, el objetivo es que el país no solo consuma tecnología extranjera, sino que genere conocimiento propio y se convierta en “una potencia científica, tecnológica y humanista”.
Futuro en la educación tecnológica
La creación del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial marca un antes y un después en la educación tecnológica mexicana. Al ofrecer una formación gratuita, certificada por líderes globales y con una orientación práctica, el proyecto redefine la manera en que México forma a su talento digital.
Más allá de las cifras y los discursos, este centro simboliza un cambio estructural: el paso de ser un país consumidor de tecnología a ser un país productor de innovación. Si logra consolidarse como se proyecta, México podría liderar la transformación digital en América Latina y abrir una nueva etapa donde la inteligencia artificial se convierta en herramienta de desarrollo, inclusión y progreso nacional.
