Coyuntura

Medicamentos a precio de feria: el auge del mercado ilegal y sus riesgos en Bolivia

En Bolivia, la venta de medicamentos y fórmulas infantiles a precios significativamente reducidos ha trascendido los mercados tradicionales y se ha trasladado al ámbito digital. Redes sociales, ferias informales y fronteras porosas permiten que productos farmacéuticos circulen sin control sanitario, generando un mercado ilegal que crece de manera alarmante. Mientras algunos consumidores buscan alivio económico, la industria farmacéutica y las autoridades sanitarias advierten sobre los riesgos sanitarios y económicos que esta práctica conlleva.

El contrabando y la falsificación de medicamentos se han expandido en los últimos años, aprovechando la demanda masiva de fármacos de uso común y fórmulas infantiles. En plataformas digitales como TikTok y marketplaces, productos que deberían cumplir estrictos estándares sanitarios se ofrecen a precios irrisorios, muchas veces sin registro sanitario ni factura. Por ejemplo, leches infantiles reconocidas, que en farmacias legales alcanzan Bs 400, se venden en el mercado informal por menos de la mitad, con entrega a domicilio y sin responsabilidad legal.

“Fármacos falsificados pueden carecer de principio activo o contener dosis incorrectas, poniendo en riesgo la salud del paciente.”

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana, Javier Lupo Velasco, advierte que el contrabando genera pérdidas de hasta 40% en ventas y reduce la competitividad de los laboratorios nacionales. A nivel macroeconómico, la dependencia de importaciones también aumenta: Bolivia importó medicamentos por más de $us 269 millones en 2024, evidenciando la vulnerabilidad del sector ante productos ilegales que no pagan impuestos ni cumplen regulaciones.

Laboratorios nacionales, como Bagó de Bolivia, reportan que medicamentos como antibióticos, ansiolíticos y suplementos son los más afectados. Además del perjuicio económico, el daño principal recae sobre los pacientes, quienes enfrentan riesgos graves: fármacos falsificados pueden carecer de principio activo, contener dosis incorrectas o transportarse en condiciones inapropiadas, comprometiendo su efectividad y la seguridad del usuario.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, junto con la Felcc, Felcn y Aduana, ha identificado la circulación de analgésicos, vitaminas, vacunas, anticonceptivos de emergencia y psicotrópicos falsificados o contrabandeados. La falta de registro sanitario, manipulación de lotes y ausencia de cadena de frío son señales de alerta que pueden derivar en intoxicaciones, tratamientos ineficaces y resistencia bacteriana, convirtiendo el ahorro económico en un riesgo potencialmente mortal.

Expertos y autoridades coinciden en que se requieren medidas más estrictas: controles fronterizos continuos, operativos sostenidos en mercados informales, sanciones ejemplares para redes de contrabando y campañas de concienciación a la población. Además, fortalecer la producción nacional podría reducir la dependencia de importaciones y limitar la expansión del mercado ilegal, protegiendo tanto la economía como la salud pública.

“Lo que muchos perciben como ahorro económico puede convertirse en un riesgo grave y potencialmente mortal.”

El mercado ilegal de medicamentos en Bolivia refleja la vulnerabilidad de un sector estratégico frente a la economía informal y la falta de regulación efectiva. Lo que muchos perciben como una oportunidad de ahorro puede convertirse en un riesgo grave para la salud y un obstáculo para el desarrollo de la industria farmacéutica. La combinación de controles más estrictos, educación al consumidor y fortalecimiento de la producción local es crucial para revertir esta tendencia y garantizar que la salud de la población no se vea comprometida por la búsqueda de precios bajos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *