MANAGEMENT EMPRESARIALTecnología

ERICSSON EMPIEZA A FABRICAR EQUIPOS 5G EN LATINOAMÉRICA

El anuncio se produce en vísperas de una licitación en Brasil para asignar las primeras bandas para 5G la licitación se realizaría antes de julio y luego de que una comisión ministerial encabezada por el ministro de Comunicaciones, Fabio Farria, visitara la planta de Ericsson.

En noviembre, el presidente ejecutivo de Ericsson para el Cono Sur, Eduardo Ricotta, predijo a BNamericas que los primeros despliegues de redes 5G en Latinoamérica comenzarían en Chile y Brasil este año.

Chile ya concluyó la primera subasta de espectro 5G y asignaciones de frecuencia de la región.

Tras publicarse los resultados de la licitación en el Diario Oficial chileno, las empresas tienen ahora la libertad de instalar antenas 5G.

En la gran mayoría de los casos, los operadores chilenos colocarán estaciones base de radio 5G en torres celulares instaladas para aprovechar la infraestructura ya construida.

Algunos expertos estiman que hay alrededor de 25.000 antenas en Chile y que la tecnología 5G requeriría duplicar esa cobertura.

En el caso de Brasil, las redes 5G a través de la banda de 3.5GHz estarían disponibles en todas las capitales estatales y el distrito federal hacia julio de 2022.

Ericsson se comprometió a invertir 1.000 millones de reales (US$181mn) en sus operaciones entre 2020 y 2025. Este monto contempla la expansión anunciada de la planta en São José dos Campos para incluir una línea 5G. La última gran ampliación de la planta se llevó a cabo en 2011.

La planta brasileña, inaugurada hace 66 años (la empresa ha estado presente en Brasil desde hace más de 100 años), es la única operación de la firma en América Latina. Aproximadamente la mitad de lo que Ericsson fabrica allí se exporta a otros mercados de América Latina.

INDUSTRIAS

Una de las principales apuestas de Ericsson con la línea de equipos 5G es la conectividad de las industrias.

La compañía cree firmemente que las principales ventajas de 5G, al menos en los primeros años, serán para el sector privado y no para las personas.

Por ejemplo, la firma ha identificado 600 minas en la región que podrían aprovechar sus soluciones 5G, las cuales pueden reducir costos, impulsar la productividad y mejorar el desempeño en seguridad y medioambiente, dijo a BNamericas en enero Fernán Izquierdo, director del centro de excelencia de la compañía en Latinoamérica.

Según Izquierdo, la compañía está en conversaciones con mineras en Colombia, Perú y Argentina sobre sus servicios mineros conectados. También comenzarían pronto las negociaciones con una minera que opera en México.

Ericsson informa tener 83 redes 5G activas en 41 países. Su rival Nokia señala que tiene 195 compromisos comerciales de 5G, incluidas pruebas pagas, y 45 redes 5G activas.

La firma china Huawei dice que ha firmado más contratos 5G que cualquiera de sus competidores, pero ha dejado de proporcionar información periódica sobre los pedidos de 5G.

El vicepresidente del directorio de Huawei Technologies, Ken Hu, dijo en la inauguración del evento MWC Asia el mes pasado que la compañía ha firmado más de 1.000 contratos empresariales por 5G.

Ricotta afirma que Ericsson tiene una participación de 52% en el mercado de equipos móviles en Brasil, seguida de cerca por Huawei. Les siguen la finlandesa Nokia con una cuota de un solo dígito. Sin embargo, esta última cuestiona esa cifra.

Los ingresos de Ericsson por su unidad de negocios de Europa y Latinoamérica anotaron una baja interanual de 6% en 2020, a 55.745mn de coronas suecas (US$6.460mn). Las ventas en Latinoamérica disminuyeron, pero aumentaron en Europa.

La merma en esta región se debió principalmente a las condiciones macroeconómicas y la depreciación de las monedas, en parte como resultado de las restricciones por el covid-19, informó la empresa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *