Academia, empresa y Estado: alianza clave para la empleabilidad en Bolivia

En un mundo marcado por la transformación digital, la automatización y los desafíos económicos globales, la empleabilidad de los jóvenes bolivianos depende cada vez más de la colaboración estratégica entre la academia, el sector privado y el Estado. Conocida como la “triple hélice del desarrollo”, esta interacción se ha convertido en un elemento esencial para garantizar que la formación profesional responda a las demandas del mercado y contribuya al crecimiento sostenible del país.
La triple hélice: academia, empresa y Estado
Expertos destacan que la articulación entre los tres sectores es indispensable. Alex Zegarra, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), afirma que la separación de roles ya no es efectiva; las acciones coordinadas entre academia, empresas y gobierno son la clave para transformar la empleabilidad en oportunidades de desarrollo económico y social.
“La combinación de competencias técnicas y blandas es decisiva para destacar en un mercado laboral en constante evolución.”
Sonia Beatriz Soruco, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), agrega que la formalización del mercado laboral y la adecuación de los planes de estudio a las necesidades empresariales son esenciales. Según Soruco, un ecosistema laboral eficiente requiere que las universidades preparen profesionales con habilidades alineadas a los sectores productivos, mientras el Estado asegura marcos normativos que favorezcan la contratación y estabilidad laboral.
Competencias demandadas y preparación profesional
Durante la IV Feria de Empleabilidad realizada en La Paz, se identificó que las habilidades técnicas continúan siendo fundamentales, pero las competencias blandas —como proactividad, adaptabilidad y aprendizaje continuo— son decisivas para destacar en el mercado laboral actual. Las empresas buscan profesionales capaces de enfrentar cambios constantes y aportar soluciones innovadoras en distintos sectores, ya sean servicios, comercio o industria.

Eventos y plataformas de vinculación
Ferias de empleabilidad, talleres y programas de networking se consolidan como espacios estratégicos donde estudiantes y empresas pueden conectarse directamente. Este tipo de iniciativas permite que los jóvenes comprendan las dinámicas reales del mercado, identifiquen las competencias más demandadas y accedan a prácticas profesionales, pasantías y proyectos de innovación que potencien su preparación para enfrentar desafíos globales.
La empleabilidad en Bolivia no depende únicamente de la formación académica ni de la disponibilidad de empleos. La verdadera oportunidad reside en la coordinación efectiva entre academia, empresa y Estado, generando un ecosistema donde la educación se alinee con las necesidades productivas y las políticas públicas promuevan estabilidad y crecimiento. La próxima generación de profesionales bolivianos tiene ante sí un escenario lleno de oportunidades, siempre que se fortalezcan las competencias, la innovación y la cooperación estratégica entre los tres sectores clave del desarrollo.
