¿Adónde va la Generación Z en busca de información?

La Generación Z está redefiniendo el acceso y consumo de información en la era digital. A diferencia de generaciones anteriores que confiaban en la televisión y la prensa escrita, estos jóvenes han consolidado las redes sociales como su principal fuente de noticias y entretenimiento. Un estudio reciente de Statista, «Generation Z in the Era of Digital Information», ofrece un panorama detallado de estos hábitos y sus implicaciones para las marcas y medios de comunicación.
El nuevo ecosistema de información
La transición del consumo informativo hacia lo digital es evidente en la Generación Z. El 60% de los jóvenes entre 18 y 24 años obtiene sus noticias a través de redes sociales, relegando a la televisión y a los periódicos tradicionales a un segundo plano. Además, las plataformas de video y los videojuegos dominan su tiempo de entretenimiento, con un 23% de dedicación al gaming y un 19% a videos en TikTok y YouTube.
Este cambio también ha generado una fatiga informativa, donde una parte de los jóvenes evita las noticias por considerarlas demasiado negativas o irrelevantes. Ante este desafío, los medios deben adaptar sus contenidos a formatos más interactivos y visuales para captar su atención.
TikTok, el nuevo Google para la Generación Z
Uno de los hallazgos más impactantes del informe es el desplazamiento de los motores de búsqueda tradicionales. Hoy en día, un 46% de los jóvenes prefiere buscar información en redes sociales antes que en Google. TikTok ha emergido como la plataforma líder para descubrir tendencias, moda y productos, mientras que Google sigue siendo relevante en temas técnicos y educativos.
Este fenómeno obliga a las marcas a replantear sus estrategias de SEO, incorporando optimización para redes sociales y contenido audiovisual corto, ya que es allí donde está la atención del consumidor joven.
Influencia digital y desconfianza en las marcas
Otro aspecto crucial del informe es la relación de la Generación Z con las marcas y la publicidad. La confianza en las grandes empresas es baja, prefiriendo marcas emergentes que se alineen con sus valores de sostenibilidad y diversidad.
En este contexto, los influencers y creadores de contenido se han convertido en fuentes confiables de información. Casi la mitad de los jóvenes (46%) prefiere recomendaciones de influencers antes que de medios tradicionales. Para las marcas, esto significa que conectar con esta audiencia requiere una estrategia de marketing auténtica, basada en la transparencia y la colaboración con figuras digitales que generen confianza.

El papel de la inteligencia artificial
Si bien la Generación Z ha integrado la inteligencia artificial en su vida cotidiana, su uso es complementario y no reemplaza por completo las fuentes tradicionales. Un 66% la emplea para tareas escolares y un 53% para buscar información, aunque sigue confiando en resultados revisados por humanos. Además, mantienen reservas sobre la precisión de los contenidos generados por IA, lo que refuerza la necesidad de una curaduría humana en el periodismo y la investigación.
El futuro del consumo de información
El comportamiento digital de la Generación Z está transformando la manera en que se accede a la información. Las redes sociales, los influencers y el contenido personalizado son clave en su consumo mediático, mientras que la IA y los motores de búsqueda tradicionales siguen jugando un rol complementario. Las marcas y los medios que deseen mantenerse relevantes deben adaptarse a este nuevo paradigma, ofreciendo contenido atractivo, confiable y alineado con los valores de esta generación hiperconectada.