Coyuntura

Agro Vidas 2025: el agro boliviano que florece pese a la adversidad

En un contexto de desafíos económicos y sociopolíticos, el sector agropecuario boliviano volvió a demostrar su fortaleza y capacidad de adaptación. La feria Agro Vidas 2025, realizada en el predio ferial de Fundacruz entre Warnes y Montero, se consolidó como una de las vitrinas más importantes del país para la innovación, el intercambio técnico y la cooperación entre productores y empresas. Este año, la muestra alcanzó un récord de participación con 380 expositores, reflejando no solo crecimiento, sino también la firme convicción de que el futuro del país se cultiva desde el campo.

La edición 2025 de Agro Vidas destacó por su carácter integrador y educativo. Durante tres jornadas, miles de visitantes —entre productores, técnicos, estudiantes y empresas proveedoras— pudieron conocer nuevas soluciones tecnológicas, prácticas sostenibles y productos biológicos diseñados para mejorar la productividad sin comprometer el medio ambiente.
Entre las empresas participantes estuvieron Exomad Green, Banco Mercantil Santa Cruz, Unión Agronegocios, Tigre, Nutrioil, Viaggio Motor e IASA, entre muchas otras, reafirmando su compromiso con el desarrollo del agro nacional.

“Agro Vidas 2025 reunió a más de 380 empresas que reafirmaron su compromiso con el desarrollo del agro boliviano.”

Uno de los momentos más esperados fue la presentación de las nuevas variedades de soya desarrolladas por Fundacruz: FCZ Tormenta y FCZ Atrevida. Ambas fueron diseñadas para garantizar estabilidad en rendimiento y resistencia ante enfermedades, dos factores críticos en la producción agrícola moderna.
La variedad Tormenta destaca por su porte uniforme y adaptabilidad tanto en invierno como en verano, mientras que Atrevida se caracteriza por su estructura más alta y su potencial productivo superior. Estas innovaciones reafirman el papel de la investigación científica como pilar del progreso agrícola.

El presidente de Fundacruz, Pedro Marchett, subrayó la dimensión humana del evento, recordando que más allá de las cifras, el verdadero motor del agro boliviano son las personas que lo sostienen. “Cada año crecemos un poco más, construimos juntos y lo mejoramos con esfuerzo colectivo”, expresó durante la inauguración.

En ese espíritu de comunidad, la feria también rindió homenaje a instituciones emblemáticas que han dejado una huella duradera en el desarrollo agrícola: Agroquímica Boliviana (ABSA), la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y NIBOL LTDA., todas reconocidas por sus décadas de aporte al sector.
Asimismo, se entregó una distinción a la contribución científica, otorgada a personalidades como Jean Carlo Landívar Bottega, cuyo trabajo en mejoramiento genético ha permitido posicionar productos bolivianos en 17 países, demostrando que la ciencia y la producción nacional pueden competir en el escenario internacional

“Más allá de la tecnología, el verdadero motor del agro boliviano son las personas que lo construyen día a día.”

Agro Vidas 2025 no solo fue una feria, sino un reflejo del espíritu resiliente que caracteriza al productor boliviano. En medio de un panorama incierto, el evento mostró que el agro sigue siendo un motor de desarrollo, capaz de reinventarse con tecnología, investigación y trabajo conjunto.
Las innovaciones presentadas, el reconocimiento a la trayectoria y la participación masiva de empresas y productores reafirman que, en Bolivia, el campo no se detiene: se adapta, innova y florece.

El desafío hacia el futuro será seguir fortaleciendo esta sinergia entre ciencia, sostenibilidad y compromiso humano para garantizar que el agro boliviano continúe cosechando progreso, dentro y fuera de sus fronteras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *