Bolivia avanza hacia una regulación pionera de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como uno de los desafíos tecnológicos y éticos más relevantes a nivel global. En Bolivia, el Proyecto de Ley N° 178/2024-2025, denominado “Promoción, Gestión y Uso de la Inteligencia Artificial”, se perfila como el primer esfuerzo integral del país para normar el desarrollo, uso y supervisión de esta tecnología. La iniciativa busca equilibrar innovación, protección ciudadana y soberanía tecnológica, estableciendo reglas claras para empresas, instituciones y usuarios.
1. Marco regulatorio integral
El proyecto abarca toda persona o entidad, pública o privada, que desarrolle o implemente IA dentro del país o cuyos sistemas generen efectos en territorio boliviano. La AGETIC será la autoridad supervisora, encargada de controlar, sancionar y elaborar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en 180 días tras la promulgación.
“Regular la IA no significa frenar el progreso, sino asegurar que avance al servicio del ser humano.” – William Llanos
El abogado William Llanos destaca que el proyecto busca un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger derechos fundamentales, seguridad y empleo. La regulación introduce un sistema dual: incentivos para el desarrollo responsable y restricciones estrictas para prevenir abusos.
2. Incentivos y restricciones
La ley promueve la innovación mediante incentivos fiscales, alianzas público-privadas y transferencia tecnológica hacia pymes y sectores productivos. Sin embargo, establece límites claros: prohíbe la manipulación deliberada de personas, explotación de vulnerabilidades, sistemas de “puntuación social” y reconocimiento facial masivo sin autorización judicial.
Además, garantiza que cualquier persona tenga derecho a no ser afectada por decisiones automatizadas y a recibir información clara cuando se utilice IA. La vigilancia postcomercialización será obligatoria para sistemas de alto riesgo, asegurando la detección de fallos, sesgos y la interacción segura entre algoritmos.

3. Ética, educación y desinformación
El proyecto también busca mitigar los riesgos de desinformación y manipulación mediática, prohibiendo el uso de IA para generar noticias falsas o contenidos perjudiciales. Expertos como Jannette Jacobs destacan la importancia de educación digital y ética, especialmente para periodistas, quienes deben estar capacitados para detectar y contrarrestar información manipulada.
4. Soberanía tecnológica
Más allá del control, la ley impulsa la formación de talento humano y la cooperación internacional en investigación. Introduce un régimen sancionatorio con multas de hasta diez salarios mínimos y la obligación de reparar daños a víctimas de usos indebidos. Con su aprobación, Bolivia se posicionaría como uno de los primeros países de la región con un marco legal completo sobre IA.
“Con esta iniciativa, Bolivia se posiciona como referente regional en regulación integral de Inteligencia Artificial.”
El Proyecto de Ley N° 178/2024-2025 representa un avance significativo hacia una inteligencia artificial ética, segura y regulada en Bolivia. No se trata de frenar la innovación, sino de garantizar que el progreso tecnológico sirva a la sociedad, proteja derechos y promueva la soberanía tecnológica del país. Si se implementa correctamente, la ley podría situar a Bolivia como un referente regional en regulación de IA, combinando innovación, ética y seguridad.
