Canal de Panamá proyecta ingresos récord de US$5.623 millones en el año fiscal 2024-2025

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) prevé un desempeño histórico para la vía interoceánica durante el año fiscal 2024-2025, con ingresos estimados en US$5.623 millones, lo que representa un incremento del 12,7% respecto al periodo anterior. Esta proyección reafirma la relevancia estratégica del canal como uno de los principales motores económicos del país y como un eslabón esencial del comercio marítimo global.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, cerca de 13.900 buques cruzarán la vía panameña en el periodo, transportando alrededor de 520 millones de toneladas de carga. Aunque el volumen se mantiene robusto, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, destacó que en los últimos meses se ha percibido un cambio en la composición del tráfico: un mayor peso de las cargas manufacturadas, en contraste con el predominio histórico de materias primas y productos energéticos.
“El Canal de Panamá proyecta ingresos récord de US$5.623 millones en 2025, un 12,7% más que el año anterior.”
Este ajuste refleja tendencias globales en el comercio, en las que Asia —particularmente China, Japón y Corea del Sur— sigue consolidándose como proveedor manufacturero clave para el mercado estadounidense.
Con sus 80 kilómetros de extensión, el Canal de Panamá conecta más de 1.900 puertos en 170 países, consolidándose como una ruta imprescindible para el tránsito entre Asia y la costa este de Estados Unidos. Su importancia estratégica se refuerza incluso en medio de tensiones comerciales.

La reciente tregua arancelaria entre Washington y Pekín ha reducido los costos de intercambio y beneficiado directamente al tránsito marítimo por la vía panameña, lo que explica parte del optimismo de la ACP frente a los resultados proyectados.
Además de los ingresos operativos, la ACP estima entregar US$2.789 millones al tesoro nacional, cifra récord que resalta el valor del canal como fuente de financiamiento estatal. Desde su traspaso a manos panameñas en 1999, la vía ha generado más de US$25.700 millones para el país, consolidándose no solo como infraestructura logística de alcance global, sino también como un pilar para el desarrollo económico y social de Panamá.
“Cerca de 13.900 buques transportarán más de 520 millones de toneladas de carga a través de la vía interoceánica.”
El Canal de Panamá afronta el año fiscal 2024-2025 con perspectivas históricas en ingresos y aportes al Estado. Su capacidad de adaptación a los cambios en la dinámica del comercio internacional, junto con su posición estratégica, garantizan que continúe siendo un actor protagónico en la economía global. No obstante, los posibles efectos de las tensiones arancelarias internacionales siguen siendo un factor a observar de cara al futuro.