CANEB advierte que el alza del dólar cripto agrava la inflación y encarece los productos importados

El reciente incremento del dólar cripto en Bolivia ha comenzado a generar efectos visibles en la economía nacional. Según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), la creciente demanda pública en este mercado alternativo está impulsando una presión inflacionaria sostenida y elevando los costos de los productos importados.
Marcelo Olguín, gerente de la CANEB, explicó que la escalada del tipo de cambio paralelo no responde únicamente a factores externos, sino a una mayor participación de entidades públicas en operaciones dentro del mercado cripto. Este fenómeno, indicó, ha distorsionado el equilibrio cambiario al generar una demanda adicional de dólares sin mecanismos de control, llevando el valor del “dólar cripto” a superar los 20 bolivianos por unidad.
El impacto más visible de esta dinámica se refleja en el aumento de precios de bienes importados, lo que ha intensificado las presiones inflacionarias en un contexto económico ya sensible. Las empresas importadoras, obligadas a pagar más por sus adquisiciones en el exterior, trasladan esos costos al consumidor final. Como resultado, los precios de artículos esenciales y productos de alta rotación se mantienen elevados, dificultando la recuperación del poder adquisitivo de los hogares.
“Las compras públicas en el mercado cripto están elevando el tipo de cambio paralelo sin control ni techo.”
Olguín señaló que esta situación podría extenderse en el corto plazo, ya que los importadores continúan ajustando sus inventarios con precios influenciados por el tipo de cambio paralelo. No obstante, se prevé que, en los próximos meses, la entrada de nuevos productos a precios más estables permita moderar parcialmente el alza.
A pocos meses de las elecciones nacionales, el debate sobre la relación entre el dólar cripto y la coyuntura política ha ganado protagonismo. Sin embargo, para CANEB, el fenómeno responde más a desequilibrios estructurales que a movimientos coyunturales. La falta de un control efectivo sobre las transacciones cripto realizadas por instituciones públicas habría amplificado la volatilidad del tipo de cambio y, en consecuencia, su impacto en los precios internos.
En síntesis, el alza del dólar cripto se ha convertido en un nuevo factor de presión sobre la estabilidad de precios en Bolivia. Aunque su efecto podría atenuarse gradualmente con una mayor regulación del mercado y una oferta más amplia de divisas, los expertos coinciden en que los próximos meses seguirán siendo complejos para los consumidores y las empresas que dependen de las importaciones.