CANEB impulsa el desarrollo sostenible en la Amazonía boliviana a través de Conecta Amazonía

En el corazón de la Amazonía boliviana, el desarrollo sostenible ya no es solo una aspiración: comienza a consolidarse como una realidad concreta. El pasado 20 de junio, la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni, fue el epicentro de un encuentro estratégico para el sector productivo amazónico: Conecta Amazonía. Este evento marcó un hito en la articulación de productores, emprendedores y empresas comprometidas con un modelo económico más justo, verde e inclusivo.
Organizado en el marco del programa europeo AL-INVEST Verde, Conecta Amazonía fue una iniciativa coordinada entre la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Ayuda en Acción y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Su objetivo fue claro: fortalecer las cadenas de valor en la Amazonía desde una perspectiva de sostenibilidad, equidad e innovación.
Más de 300 participantes se dieron cita en esta rueda de negocios, generando intenciones comerciales que superaron los cinco millones de bolivianos. Este resultado no solo refleja el dinamismo del ecosistema productivo amazónico, sino también la creciente demanda por prácticas económicas alineadas con la protección ambiental y el bienestar social.
El evento demuestra que la Amazonía boliviana puede liderar un modelo econ´mico verde, justo y competitivo.
Lo que hace especial a este tipo de encuentros es su capacidad de conectar a diversos actores que, aunque comparten territorio, muchas veces operan de forma aislada. Gracias a Conecta Amazonía, productores locales encontraron oportunidades de establecer vínculos comerciales con empresas consolidadas, instituciones financieras y organizaciones que promueven la economía verde.
La participación activa de CANEB fue clave para facilitar este diálogo entre los sectores público y privado, destacando su compromiso con la promoción de exportaciones sostenibles que valoren el origen amazónico. Al acompañar estos procesos, CANEB demuestra que el desarrollo económico no está reñido con la conservación del entorno, sino que puede ser su mejor aliado si se basa en estrategias responsables e inclusivas.
Además, iniciativas como esta visibilizan el potencial de la Amazonía boliviana más allá de su riqueza natural: una región con productores resilientes, saberes ancestrales y propuestas innovadoras que, con el acompañamiento adecuado, pueden integrarse al mercado nacional e internacional con valor agregado.
Más de 300 participantes generaron intenciones de negocio por encima de cinco millones de bolivianos en Trinidad.
Conecta Amazonía es una muestra de que la articulación multisectorial puede generar impactos tangibles en poco tiempo. Los resultados financieros del evento son alentadores, pero lo más valioso es la construcción de relaciones de largo plazo entre actores que comparten una visión común: una Amazonía viva, productiva y sostenible.
La labor de instituciones como CANEB, en alianza con organizaciones sociales y financieras, seguirá siendo fundamental para consolidar un modelo de desarrollo que priorice tanto el crecimiento económico como la protección del patrimonio natural y cultural de Bolivia. Con pasos como este, se traza el camino hacia una economía amazónica verde, competitiva y con identidad.