¿Cómo afectará al turismo boliviano la descertificación de EE.UU. en lucha antidrogas?

La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) manifestó su preocupación por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de descertificar a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico. Esta medida, según advierten, podría afectar gravemente la reputación internacional del país y restringir aún más el flujo de visitantes, especialmente desde el mercado estadounidense.
Luis Ampuero, presidente de Cabotur, señaló que el riesgo de ser catalogado como un “Estado narcoterrorista” podría tener un impacto negativo directo en el turismo, sector estratégico para la economía boliviana.
“Mientras Cusco recibe 300.000 turistas al año, La Paz apenas recibe 6.000, evidenciando la pérdida de oportunidades.”
El dirigente explicó que el flujo de visitantes estadounidenses ya ha sufrido restricciones en los últimos años debido a trabas migratorias y exigencias de visado. Mientras destinos como Cusco reciben alrededor de 300.000 turistas al año, La Paz apenas recibe 6.000, evidenciando la pérdida de oportunidades frente a otros países de la región.
Cabotur advierte que la descertificación puede reforzar esta brecha y deteriorar la imagen de Bolivia como un país seguro y confiable para los turistas internacionales.

Recomendaciones de Cabotur
Ampuero instó al Gobierno a tomar medidas inmediatas para cumplir con los compromisos internacionales en materia antidrogas y así evitar un mayor daño a la reputación del país. Señaló que el próximo gobierno tiene el desafío de proyectar a Bolivia como un destino formal, seguro y hospitalario, capaz de atraer flujos turísticos globales.
“Existe el riesgo de que se nos catalogue como un Estado narcoterrorista, lo que sería lapidario para el turismo.” – Luis Ampuero, Cabotur
Evaluación internacional
El más reciente informe del Departamento de Estado de EE.UU. critica a Bolivia por deficiencias en la erradicación de cultivos ilícitos, demoras en procesos judiciales vinculados al narcotráfico y falta de transparencia en la cooperación internacional.
Aunque Bolivia sostiene que ha realizado secuestros de drogas significativos y mantiene cooperación bilateral, el reporte estadounidense considera que estos esfuerzos no son suficientes para cumplir con los estándares exigidos, justificando la descertificación.
La descertificación de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico representa un riesgo tangible para la imagen internacional del país y podría afectar directamente al sector turístico. La decisión estadounidense enfatiza la necesidad de fortalecer la cooperación internacional, mejorar los procesos judiciales y garantizar transparencia en los esfuerzos antidrogas. Solo así Bolivia podrá proyectarse como un destino confiable y competitivo para el turismo global.