Tecnología

El impacto de la IA en el empleo puede ser menor en los países en desarrollo

La inteligencia artificial (IA) está marcando una transformación global en el ámbito laboral, con un enfoque particular en los países de altos ingresos, donde se prevé una reconfiguración significativa de diversos sectores. Sin embargo, la cuestión clave es ¿cómo afectará esta tecnología a los trabajadores de los países en desarrollo, que conforman el 80% de la fuerza laboral mundial? Para comprender mejor este impacto, un estudio reciente analizó la exposición de los trabajadores de 25 países que, en conjunto, abarcan una población de 3500 millones de personas. La investigación reveló que, en el caso de las economías en desarrollo, la introducción de la IA probablemente será más gradual.

Diversidad en la Exposición a la IA: ¿Qué Sectores Están en Riesgo?

Un aspecto clave en el análisis de la exposición a la IA es la variabilidad entre diferentes ocupaciones. Mientras que algunas profesiones, como la de techadores, tienen una baja probabilidad de ser reemplazadas o transformadas por IA, otras, como la de los empleados encargados de la nómina, presentan una alta exposición, lo que implica que la IA podría modificar radicalmente sus funciones. A nivel mundial, la mayoría de los trabajadores se encuentran en roles con una exposición media o baja a la IA, tales como los mecánicos de automóviles.

El estudio resalta que, a nivel global, los trabajadores de los países de bajos ingresos tienen una exposición mucho menor a la IA en comparación con aquellos de los países de altos ingresos. Esta disparidad se explica en parte por la estructura laboral de los países en desarrollo, que se caracteriza por un alto porcentaje de empleos que requieren habilidades manuales o interacciones interpersonales, los cuales son menos susceptibles a la automatización. Además, en muchos de estos países, el acceso limitado a electricidad e internet actúa como un obstáculo adicional para la adopción de la IA.

Factores Demográficos y Diferencias Regionales

Otro hallazgo importante del estudio fue que, en términos demográficos, las mujeres tienden a estar más expuestas a los avances de la IA, pero solo en países de altos y medianos ingresos. En las economías en desarrollo, las diferencias relacionadas con la edad son mucho menores, lo que contrasta con lo observado en los países ricos, donde los trabajadores de mayor edad son los más afectados por las disrupciones tecnológicas.

¿Qué Significa «Exposición a la IA»?

El concepto de exposición a la IA no implica necesariamente que los trabajos sean reemplazados en su totalidad. Según el estudio, la exposición puede tener tres formas:

  1. Automatización: donde la IA reemplaza completamente ciertas tareas, reduciendo la necesidad de mano de obra.
  2. Aumento: en el que la IA mejora la productividad humana, facilitando la realización de tareas de manera más eficiente.
  3. Reestructuración del Empleo: donde la IA cambia la combinación de tareas dentro de un trabajo, generando nuevas descripciones laborales basadas en diferentes habilidades.

Es importante señalar que el impacto de la IA variará en función del sector y la economía, y, en algunos casos, podrían surgir categorías de trabajos completamente nuevas. Sin embargo, el consenso es que, en general, en los países en desarrollo, la adopción de la IA será más lenta y moderada, especialmente en regiones donde la infraestructura básica sigue siendo insuficiente.

Desafíos y Oportunidades para los Países en Desarrollo

El impacto de la IA en los países en desarrollo puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de las políticas adoptadas. Los responsables de la formulación de políticas deben considerar acciones clave para maximizar los beneficios de la IA, tales como:

  1. Fortalecer la infraestructura digital y energética: El acceso confiable a electricidad e internet es crucial para permitir que las comunidades rurales se beneficien de la IA. Esto facilitaría la incorporación de tecnologías que mejoren la productividad.
  2. Fomentar el aumento de la IA en lugar de la automatización: Es preferible invertir en soluciones que aumenten la productividad humana en lugar de aquellas que sustituyan a los trabajadores, lo que puede proteger los medios de vida y fomentar un crecimiento económico inclusivo.
  3. Aplicaciones de la IA en sectores clave como la salud y la educación: La IA tiene un enorme potencial para mejorar la calidad y el acceso a servicios esenciales, como la atención médica y la educación, áreas donde muchos países en desarrollo enfrentan escasez de recursos humanos especializados.

Preparándose para el Futuro

Aunque el impacto de la IA en el empleo está lejos de ser uniforme, los países en desarrollo tienen una oportunidad única. Al adoptar políticas proactivas que fomenten una integración gradual de la IA, estos países pueden no solo adaptarse a los cambios que traerá la tecnología, sino también aprovecharla para mejorar las condiciones de trabajo y generar nuevas oportunidades económicas. Con un enfoque estratégico, la IA podría empoderar a los trabajadores en lugar de desplazarlos, y convertirse en una herramienta clave para el desarrollo inclusivo en las economías en crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *