CoyunturaMANAGEMENT EMPRESARIAL

EL MERCADO DE VALORES IMPULSA EL DIÁLOGO ECONÓMICO RUMBO A LAS ELECCIONES 2025

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV), la Entidad de Depósito de Valores (EDV) y la Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV) llevaron a cabo el Foro del Mercado de Valores de Bolivia: Diálogo económico rumbo a las elecciones 2025, un espacio de análisis y debate técnico que buscó construir propuestas económicas para el futuro del país y potenciar el rol estratégico del mercado bursátil.

El encuentro, desarrollado en La Paz, se consolidó como un espacio neutral en el que participaron Ramiro Cavero, coordinador del plan de gobierno de la Alianza Libre, y José Gabriel Espinoza, encargado del equipo económico del PDC, quienes expusieron sus diagnósticos y propuestas en un marco de equidad, transparencia y respeto.

“Al cierre de 2024, el mercado de valores boliviano alcanzó un volumen negociado de USD 6.102 millones, el 13% del PIB.”

La relevancia del mercado de valores nacional se puede apreciar en los montos que se negocian, al cierre de la gestión 2024, el mercado de valores boliviano alcanzó un volumen negociado de USD 6.102 millones, equivalente al 13% del PIB nominal, consolidándose como un pilar clave para el financiamiento productivo, la innovación empresarial y la atracción de capital hacia la economía boliviana.

 

En la apertura, Hugo Morató, Presidente del Directorio de la BBV, destacó la trascendencia del evento: “Este foro es un punto de encuentro estratégico para alinear la visión de los futuros gobernantes con la agenda de desarrollo del mercado de valores. Porque el futuro de nuestro mercado es, en gran medida, también el futuro de Bolivia”, enfatizando la importancia de mantener un diálogo abierto y constructivo capaz de generar oportunidades reales para todos los bolivianos.

Fernando Caballero, Presidente del Directorio de la EDV, destacó su rol como infraestructura esencial del mercado de valores, con más de dos décadas de compromiso con la estabilidad y confianza. En representación de su Directorio señaló el desafío de profundizar la digitalización e innovación financiera, para consolidar un sistema moderno, competitivo y alineado a las tendencias globales, donde la EDV seguirá siendo un soporte sólido y confiable para el progreso del país.

A su vez, Marcelo Urdininea, Presidente del Directorio la ABAV, remarcó la necesidad de avanzar hacia una visión compartida del mercado de capitales: Nuestro objetivo es claro, contribuir al desarrollo económico, canalizando recursos hacia la inversión productiva y fortaleciendo la confianza en el mercado de valores y nuestro sistema financiero. Confiamos en que, cualquiera sea el rumbo político del país, contaremos con su apoyo para seguir fortaleciendo este sector estratégico para Bolivia”.

El foro se estructuró en torno a cinco ejes que reflejan los retos y oportunidades del mercado de valores en el actual contexto:

  1. Estabilidad macroeconómica. Medidas de política monetaria, fiscal y cambiaria para enfrentar un escenario de ajuste y consolidar un entorno previsible para la inversión.
  2. Financiamiento y nuevos emisores. Ampliación de la base de empresas emisoras, tanto grandes como medianas y pequeñas empresas, startups y proyectos con impacto social y ambiental.
  3. Más inversionistas en el mercado. Políticas para diversificar el universo de inversionistas, superar las brechas de educación financiera y atraer capital institucional y extranjero.
  4. Nuevos instrumentos financieros. Diversificación de instrumentos como bonos verdes, sociales y sostenibles, facturas negociables, créditos de carbono, entre otros, todos alineados a tendencias internacionales.
  5. Eficiencia regulatoria, roles claros y procesos ágiles. Importancia de un regulador especializado y autónomo, que promueva procesos ágiles para impulsar la competitividad y la modernización del mercado.

El foro permitió que los equipos económicos respondieran preguntas técnicas de un panel compuesto por los gerentes generales de la BBV, EDV y ABAV, en un espacio que representó el punto de encuentro entre el sector financiero y los equipos económicos de los partidos en contienda, para dialogar con transparencia y responsabilidad sobre el futuro del país.

 

El volumen negociado en 2024 confirma que el mercado de valores es un motor clave para la economía boliviana, al canalizar recursos hacia la inversión productiva y contribuir al crecimiento sostenible del país. El foro representó un paso importante para definir una agenda económica que coloque al mercado de valores en el centro de la estrategia de desarrollo nacional, cuyo éxito dependerá de lo que se logre construir entre todos los participantes del mercado: emisores, inversionistas, intermediarios, reguladores y autoridades.