Empresas bolivianas fortalecen su compromiso con la igualdad mediante la Comunidad WEPs

Un total 24 empresas fueron certificadas tras concluir el ciclo “Comunidad WEPs: Dialogando por la Igualdad”, un espacio de interaprendizaje que fomentó el intercambio de buenas prácticas y la reflexión sobre los desafíos que enfrentan y han recorrido las empresas, además de brindar formación orientada a impulsar la igualdad de género y fortalecer la inclusión en el sector empresarial. A lo largo de cuatro sesiones efectuadas en cada departamento, La Paz y Santa Cruz, las y los participantes trabajaron los siete Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), un marco global que orienta al sector privado en la implementación de políticas y prácticas con enfoque de género.
El ciclo de sesiones fueorganizado por Pacto Global de las Naciones Unidas Red Bolivia, ONU Mujeres en Bolivia y CECI Bolivia, que se desempeña como WEPs Allyen el marco de la iniciativa piloto global, la cual brinda un mecanismo estructurado para que organizaciones —especialmente aquellas que no pueden ser signatarias directamente del WEPs, como ONG y entidades del gobierno— participen e influyan en la red WEPs, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres dentro del sector privado. Asimismo, se contó con el apoyo de Banco FIE, quienasumió un rol de liderazgo como empresa Big Changer 2025, destacando su aporte estratégico en la promoción de políticas corporativas y acciones innovadoras a favor de la igualdad de género en Bolivia.
“La igualdad de género se consolida como un pilar clave del desarrollo empresarial sostenible en Bolivia.”
Cuatro sesiones para avanzar hacia un compromiso empresarial transformador
Cada sesión abordó distintos aspectos de los siete Principios WEPs. La primera, realizada en junio, destacó el rol estratégico de la alta dirección en la integración de la igualdad de género en la gobernanza y estrategia de cambio institucional (Principio 1). La segunda, en julio, puso el foco en promover la equidad laboral, políticas inclusivas, igualdad salarial, corresponsabilidad en el trabajo de cuidado y ambientes laborales libres de violencia y acoso (Principios 2 y 3).
Por su parte, la tercera sesión profundizó en la formación y el desarrollo profesional de las mujeres, así como en la implementación de prácticas empresariales y de marketing responsables con enfoque de género (Principios 4 y 5). Finalmente, el ciclo concluyó con una reflexión sobre la contribución de las empresas a iniciativas comunitarias y sobre la medición y reporte de avances en igualdad de género (Principios 6 y 7).

Un espacio de liderazgo empresarial para la colaboración y la innovación en el sector privado
El ciclo reunió a empresas signatarias de los WEPs y a organizaciones interesadas en adherirse a esta iniciativa global. Las y los participantes pudieron intercambiar experiencias, realizar diagnósticos de género profundos y avanzar en la construcción de planes de acción orientados a la transformación de la cultura organizacional.
Además, se elaboraron Whitepapers por cada sesión, que estarán disponibles para el sector privado como referencia. Estos documentos ofrecen un análisis detallado de las brechas de género en Bolivia, identifican desafíos comunes, presentan estrategias y recomendaciones, e incluyen casos de éxito y herramientas prácticas para que más empresas puedan avanzar hacia modelos de gestión inclusivos y con enfoque de género.
“Comunidad WEPs une a las empresas bolivianas en una agenda compartida hacia la equidad y el progreso.”
Igualdad de género: una agenda compartida
La Comunidad WEPs reafirma la convicción de que el sector privado es un motor fundamental para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. La participación activa de las empresas resulta clave para cumplir la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Con el cierre de este ciclo, Pacto Global Bolivia, ONU Mujeres y CECI reafirman su apoyo al empresariado boliviano en la implementación de políticas sostenibles que no solo fortalezcan la competitividad e innovación, sino que también promuevan un desarrollo inclusivo, donde la igualdad de género sea un pilar de crecimiento y progreso compartido.