Foro Económico CAINCO 2025: del quiebre a la oportunidad de transformación

En un escenario marcado por incertidumbre y redefiniciones globales, Bolivia enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia contemporánea. Lejos de quedarse en el diagnóstico de las dificultades, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) propone un espacio de análisis y acción: el Foro Económico 2025, que este año lleva el lema “Transformar el quiebre en punto de partida”.
Este encuentro no busca repetir viejas discusiones, sino construir una visión compartida sobre cómo el país puede reinventarse, sentar nuevas bases de desarrollo productivo y, sobre todo, fortalecer la relación entre el Estado, las empresas y la sociedad.
El Foro Económico CAINCO 2025 no se presenta solo como un evento empresarial, sino como un punto de encuentro entre ideas y actores que buscan redefinir el rumbo del país.
Un debate con miradas globales y nacionales
El foro reunió a voces reconocidas de la economía regional e internacional, cada una con propuestas que buscan iluminar diferentes caminos para el futuro de Bolivia:
- Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile y actual director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC), abordará el papel clave de los sectores productivos en momentos de crisis, destacando la necesidad de actuar con resiliencia y sin quebrar el tejido empresarial. Sus experiencias en procesos de estabilización en América Latina ofrecen lecciones que pueden servir de referencia para Bolivia.
- Pablo Mendieta, director ejecutivo del Centro Boliviano de Economía (CEBEC), ofrecerá una perspectiva nacional bajo el título “Cartografía y coordenadas del nuevo ciclo”. Su propuesta se centra en reconstruir la confianza entre Estado y empresa, impulsar la diversificación económica y replantear la forma en que Bolivia se inserta en el escenario internacional.
- Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard y líder del Growth Lab, cerrará el evento con una mirada innovadora sobre la necesidad de superar la dependencia extractiva. Su conferencia, “Economía sin excavar”, propone transitar hacia una economía diversificada, con mayor complejidad productiva e innovación como motores de crecimiento sostenible.
Más allá del diagnóstico: un llamado a la acción
Lo distintivo de esta edición del foro es el enfoque en la acción práctica. El objetivo no es únicamente reflexionar, sino identificar caminos concretos para transformar las rupturas actuales en oportunidades de siembra y crecimiento.
En lugar de ver la crisis como un final, CAINCO plantea que se convierta en el inicio de un ciclo distinto, donde la resiliencia empresarial, la visión estratégica del Estado y el compromiso ciudadano se unan en torno a un propósito común: generar prosperidad sostenible.
Ejemplos regionales como la diversificación de Chile hacia la industria tecnológica o las estrategias de inserción global de países como Costa Rica demuestran que, con políticas adecuadas, es posible dar saltos cualitativos en corto tiempo. Estos aprendizajes, sumados a la visión de los expertos invitados, pueden servir de hoja de ruta para Bolivia.
Bolivia enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia contemporánea.
Futuro de desarrollo del país
El Foro Económico CAINCO 2025 no se presenta solo como un evento empresarial, sino como un punto de encuentro entre ideas y actores que buscan redefinir el rumbo del país. La invitación es clara: ver en la ruptura una oportunidad para sembrar, innovar y construir un futuro que no dependa únicamente de los recursos naturales, sino de la creatividad, la diversificación y la colaboración.
En definitiva, la propuesta de este foro se dio a entender que el desarrollo no es una meta distante, sino una decisión colectiva que empieza en el presente.