Foro empresarial analizó el impacto de la inflación y escases de divisas en la economía boliviana
Sector Empresarial – Economía – Bolivia – Inflación – Liderazgo Empresarial – Unidad – Divisas – Falta de dólares –

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia llevó a cabo el pasado lunes, el Foro Empresarial “Impacto económico”, un espacio de análisis técnico y empresarial que reunió a destacados economistas y líderes del sector privado para reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta la economía boliviana. El evento se centró en los efectos de la inflación y la escasez de divisas.
El foro contó con la participación de los economistas Gonzalo Chávez, Gabriel Espinosa y Martin Rapp, reconocidos referentes en el análisis macroeconómico y microeconómico del país, así como de los empresarios María René Centellas gerente general de Laboratorios Bagó y Francisco Javier Shwortshik J. CEO de Soboce quienes aportaron una perspectiva directa sobre los retos que enfrentan las empresas en la coyuntura actual.
Durante su intervención, la organización anfitriona, CNC, explicó que el objetivo del evento fue doble: ofrecer herramientas concretas para afrontar la crisis y promover la articulación de políticas conjuntas desde el sector empresarial. “Lo que buscamos principalmente es preparar a todos los empresarios para el futuro, buscamos que los empresarios y todos los gremios empresariales trabajemos juntos en generar políticas para poder contener el daño y poder salir todos triunfantes de este proceso económico complicado que se nos viene adelante”, afirmo Eduardo Olivo Gamarra presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
También se resaltó la presencia de empresas emblemáticas de distintos sectores, como la farmacéutica Laboratorios Bagó y la cementera Soboce, lo que evidenció que el impacto del entorno económico es transversal. Independientemente de si se trata de los ámbitos de la salud, la construcción, las telecomunicaciones o la industria alimentaria, todas las actividades productivas están siendo afectadas por la falta de divisas, el encarecimiento de insumos importados y la incertidumbre en torno al tipo de cambio.
Economía boliviana: deuda creciente, dólar escaso y empresas en terreno inestable, según economistas
Gonzalo Chávez, economista con estudios en PUCRJ, Harvard, Columbia y Manchester, remarcó en el foro que la deuda externa boliviana tuvo un giro preocupante desde mediados de la década pasada. “La deuda externa comenzó a subir significativamente, porque cuando entra el masismo, cuando entra Evo Morales, recibe un país sin deuda externa prácticamente”, explicó. En ese sentido, destacó que en 2005 la deuda equivalía a cerca del 52% del PIB, pero gracias al perdón de la deuda por parte de países amigos y la cooperación internacional, esta cayó a alrededor del 15%. Sin embargo, advirtió que la aparente baja actual es engañosa: “No está bajando la deuda, pero en términos absolutos está subiendo, ha subido de algo como 3.000, 4.000 millones de dólares, ahora más de 13.000 millones de dólares”.
Asimismo, Chávez identificó el inicio de la crisis económica mucho antes de la pandemia. “La crisis que estamos viviendo no comienza hace dos años o hace tres años, comienza el 2014”, señaló, indicando que desde entonces se observa una clara desaceleración en el crecimiento del PIB. A esto se suma el problema estructural del empleo en el país: “La tasa de desempleo urbana, ustedes saben que es una ficción estadística porque el 20% de la población es informal”, sostuvo, enfatizando que la aparente baja en la desocupación oculta la precariedad laboral y la informalidad. Frente a este panorama, propuso mirar hacia sectores alternativos como el turismo y la economía creativa como motores potenciales para la reactivación económica.

Por su parte, Gabriel Espinoza, economista y exdirector de BCB, puso el foco en el impacto del declive de las exportaciones de gas sobre la economía nacional y el sector privado. “Las exportaciones de gas siguen a la baja, entre 10 y 12 por ciento este año van a mermar respecto del año pasado”, advierte, detallando que los ingresos gubernamentales apenas alcanzarán los 1.300 a 1.400 millones de dólares, mientras las importaciones de combustibles superan los 2.800 millones. Este desbalance se traduce directamente en la escasez de divisas. “El sector privado va a recibir este año entre 400 y 450 millones de dólares menos, esto es dólar en vano, que es el que nos interesa a nosotros”, afirma, subrayando que la falta de dólares afecta directamente la operación empresarial. En este escenario volátil, Espinoza coincide en que no tiene sentido proyectar el futuro con viejos modelos: “No tiene sentido que intentemos hacer adivinación de lo que va a pasar en el futuro cuando el futuro es sumamente volátil y ya no se explica por nada lo que teníamos en el pasado”.
Por otro lado, Martín Rapp, economista senior y Director de MASTER MINDS, advierte para el sector empresarial que lo oportuno no está en predecir el futuro con precisión, sino en desarrollar resiliencia frente a escenarios imprevistos. “La clave no es predecir con exactitud, sino prepararse para lo inesperado”, enfatiza, cuestionando la utilidad de las preguntas repetitivas sobre el tipo de cambio: “¿Cómo va a ser el tipo de cambio? Absolutamente inútil”. Rapp propone que las empresas bolivianas dejen de lado la dependencia de un solo proveedor o mercado, y se enfoquen en detectar señales técnicas antes de que las crisis se manifiesten. “Las empresas frágiles esperan que el entorno vuelva a ser como antes. Y esto no va a pasar”, advierte, destacando la necesidad de que los modelos de negocio evolucionen para afrontar nuevas condiciones de mercado.

Unidad empresarial frente a la incertidumbre política
Finalmente, Eduardo Olivo Gamarra presidente de la CNC resalto importancia de la unidad empresarial ante la incertidumbre política que podría intensificarse en el corto plazo.“No sabemos qué pasará después de las elecciones, pero de lo que sí estamos seguros es que sea el partido político que sea que suba, la solución no va a ser inmediata. Tenemos varios meses en los que vamos a estar en el mismo proceso de inflación, por lo que tenemos que tomar medidas contundentes y estar preparados”, afirmó.
El foro concluyó con un llamado a la acción colectiva: “Trabajemos juntos, acérquense a la Cámara de Comercio. Nosotros estamos dispuestos a apoyar y ayudar a todos los empresarios para que podamos sobrellevar este momento. Este tipo de eventos son muy importantes porque escuchamos diferentes alternativas; lo que no nos deja dormir hoy, probablemente podamos resolverlo cuando conversamos con otras empresas y compartimos soluciones”.