MANAGEMENT EMPRESARIALRSE

Fundación Suyana y la UMSA lanzan el Taller de Mercadotecnia y Emprendimiento 2025 para 300 jóvenes rurales en La Paz

La formación de jóvenes emprendedores rurales en Bolivia se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el desarrollo económico y social. En esta línea, la Fundación Suyana, en alianza con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y autoridades municipales, inauguró el Taller de Mercadotecnia y Emprendimiento 2025, una iniciativa que busca sembrar la semilla del emprendimiento en más de 300 estudiantes de secundaria, brindándoles las herramientas necesarias para transformar sus ideas en proyectos productivos con impacto sostenible en sus comunidades.

Con más de dos décadas de trabajo en el país, la Fundación Suyana ha consolidado un modelo integral de intervención que combina salud, educación y medios de vida. Su experiencia en zonas rurales ha demostrado que el cambio verdadero se construye a partir de alianzas sólidas y compromiso institucional. Por ello, esta propuesta se enmarca en el programa Municipio Saludable, implementado en coordinación con gobiernos municipales, entidades educativas, centros de salud y la propia UMSA.

El taller se caracteriza por una metodología innovadora que integra teoría, práctica y experiencias vivenciales en mercados y centros comerciales, permitiendo a los estudiantes conectar la creatividad empresarial con las necesidades reales de su entorno. De esta manera, se fomenta no solo la capacidad de emprender, sino también la visión de diseñar proyectos que fortalezcan la economía local y promuevan la autosostenibilidad en sus comunidades.

“El emprendimiento juvenil rural es hoy un compromiso social para construir comunidades más sostenibles.”

La inauguración contó con la participación de autoridades académicas y municipales, entre ellas Ursula Kuhn, presidenta de la Fundación Suyana; Boris Quevedo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UMSA; Marisol Pérez, directora de la Carrera de Administración de Empresas; y Basilio Pérez, director departamental de Educación de La Paz. También se hicieron presentes alcaldes, docentes, representantes municipales y estudiantes de la UMSA, en una clara señal de compromiso con el futuro de la juventud boliviana.

La formación de emprendedores rurales no solo abre la puerta a nuevas oportunidades económicas, sino que impulsa un cambio cultural donde la innovación, la sostenibilidad y el compromiso comunitario se convierten en pilares del desarrollo. Iniciativas como la impulsada por la Fundación Suyana y la UMSA demuestran que, cuando la educación se vincula directamente con la realidad productiva, los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio destino. Apostar por la educación y el emprendimiento rural es invertir en un futuro más justo, equitativo y sostenible para Bolivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *