Marketing

Innovar para competir: El impulso estratégico del comercio electrónico en Bolivia

El comercio electrónico en Bolivia se encuentra en un punto de inflexión. Con un crecimiento proyectado que podría superar los 720 millones de dólares en 2025, el sector enfrenta un escenario donde la innovación tecnológica y la capacitación digital se convierten en pilares fundamentales para los emprendedores locales. Este momento representa una oportunidad histórica para fortalecer el ecosistema digital, fomentar la competitividad y proyectar la economía boliviana hacia mercados internacionales.

Para Alejandro Soruco, director de Ingeniería Comercial en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), la innovación y el emprendimiento deben avanzar de la mano. Innovar no se limita a crear nuevos productos; implica también redefinir servicios existentes, generar soluciones que atiendan necesidades no satisfechas y adaptarse al contexto digital.

“El verdadero potencial del e-commerce está en permitir que los emprendedores locales compitan globalmente.”


El especialista enfatiza que el conocimiento en marketing digital, redes sociales y herramientas tecnológicas es tan crítico como la planificación estratégica o la gestión financiera, constituyendo competencias esenciales para el éxito en el comercio electrónico.

El e-commerce en Bolivia ha ganado relevancia gracias al incremento del acceso a internet, la pandemia y la masificación de los pagos digitales. Por ejemplo, las transacciones mediante códigos QR aumentaron de 3 a 157 millones de bolivianos en los últimos cinco años, mientras que las redes sociales se consolidan como canales directos de venta.


A pesar de estos avances, el país todavía se encuentra en una fase inicial de desarrollo. El verdadero potencial radica en la capacidad de los emprendedores locales para competir globalmente y superar las limitaciones geográficas, convirtiendo la digitalización en un puente hacia mercados internacionales.

La academia juega un rol estratégico en esta transformación. Un enfoque educativo orientado al comercio electrónico permite formar profesionales capaces de comprender el comportamiento del consumidor digital, aplicar inteligencia artificial en procesos de venta y optimizar operaciones mediante automatización.
Soruco destaca que los estudiantes formados bajo este modelo no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que desarrollan una visión estratégica que les permite conectar necesidades del mercado con soluciones innovadoras, potenciando así la competitividad de los negocios bolivianos.

A pesar del crecimiento, persisten retos como la ausencia de una legislación clara sobre comercio electrónico, deficiencias logísticas y baja bancarización. Mejorar la conectividad y la regulación es crucial para que los emprendedores puedan competir a nivel internacional.
Sin embargo, el panorama es alentador: Bolivia cuenta con un número creciente de especialistas capaces de potenciar la economía digital, sentando bases sólidas para un ecosistema de e-commerce robusto y sostenible.

“Innovar no significa solo crear productos nuevos, sino mejorar servicios y soluciones existentes.”

La transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para el desarrollo empresarial en Bolivia. Innovar, comprender la tecnología y aplicarla creativamente se convierte en un diferenciador competitivo.
Bolivia tiene la oportunidad de consolidar su presencia en la economía digital regional y proyectar sus emprendedores hacia mercados globales. La clave está en integrar innovación, conocimiento y estrategia, creando un ecosistema donde la digitalización sea una ventaja competitiva y una forma de pensar para las nuevas generaciones de empresarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *