Gestión del Talento Humano

La demanda de talento tecnológico en América Latina impulsa la transformación empresarial y el nearshoring

América Latina ha experimentado un auge significativo en la demanda de talento tecnológico, con un crecimiento del 35% en contrataciones durante el último año. Este crecimiento está siendo impulsado por un incremento en la inversión y el interés de empresas multinacionales y startups, especialmente de Silicon Valley, que ven en la región una opción atractiva para nearshoring y desarrollo de la industria tecnológica.

Según el informe de IDC, el sector de tecnología de la información (TI) en América Latina crecerá aproximadamente un 11% en 2024, impulsado por una combinación de factores que incluyen una joven y capacitada población, costos competitivos, dominio de múltiples idiomas e incentivos fiscales atractivos. Este conjunto de ventajas ha convertido a países como México, Brasil, Colombia y Argentina en focos de interés para empresas tecnológicas que buscan expandir sus operaciones globales.

De 2000 a 2023, el número de empresas tecnológicas en América Latina creció de 558 a 33,489, destacando el potencial de la región para satisfacer la creciente demanda de talento en áreas como desarrollo de software, ciencia de datos e inteligencia artificial. Esta expansión, junto con una mayor inversión en educación STEM y el impulso de iniciativas lideradas por empresas globales como Google, Meta y Amazon, ha permitido que países como México y Brasil gradúen 168,000 ingenieros de software anualmente, cifra que supera la producción de Estados Unidos.

La diversidad cultural de América Latina es otro de los factores que atraen a las empresas tecnológicas. La inclusión de talento multicultural no solo enriquece el pensamiento dentro de los equipos, sino que permite abordar desafíos corporativos complejos desde una perspectiva global. En la Ciudad de México, la fuerza laboral en tecnología ya cuenta con 300,000 profesionales, superando a Sao Paulo y Santiago de Chile. Otras ciudades, como Monterrey, Guadalajara, Bogotá y Medellín, también se están posicionando como polos de talento tecnológico.

América Latina sigue enfrentando retos, como la necesidad de mejorar la infraestructura y consolidar su ecosistema educativo y de innovación. Sin embargo, con el nearshoring y la preferencia de las empresas norteamericanas por trabajar con equipos cercanos geográficamente, los países de la región están mejor posicionados que nunca para jugar un rol clave en la transformación y crecimiento empresarial a nivel global.

En este contexto, América Latina tiene una oportunidad única para dejar de ser un exportador de materias primas y convertirse en un líder de la transformación digital. Las empresas pueden aprovechar el talento local para fortalecer sus modelos operativos, fomentar organizaciones adaptables y crear un impacto positivo en sus comunidades mediante una cultura de trabajo que priorice el bienestar y desarrollo de sus empleados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *