Gestión del Talento Humano

La Gen Z se siente cada vez menos motivada por trabajos en oficina

En la última década, las prioridades laborales de la Generación Z están transformando el entorno profesional tradicional. A diferencia de lo que muchos creen, este grupo no es simplemente reacio al trabajo, sino que reevalúa el valor de la oficina bajo nuevos parámetros, cambiando las dinámicas de motivación con implicaciones claras para el marketing de marca empleadora.

Según datos recientes de Gallup (mayo de 2025), solo el 23 % de los trabajadores de la Gen Z con capacidad para trabajar a distancia prefiere hacerlo completamente remoto.Este hallazgo revela una tensión interesante: no se trata de una verdadera aversión al trabajo, sino de una demanda de entornos más equilibrados, pues la opción preferida por la mayoría de jóvenes es un modelo híbrido.

Uno de los factores clave detrás de esta tendencia es el sesgo de proximidad (“proximity bias”). Muchos miembros de la Gen Z creen que su desarrollo profesional podría verse limitado si trabajan completamente desde casa, pues la visibilidad y las oportunidades de mentoría se reducen. La presencia física en la oficina les permite acceder más fácilmente a mentores, a conversaciones espontáneas y a experiencias de aprendizaje que no siempre se replican de forma virtual.

Las empresas que ignoren la dimensión social del trabajo perderán a una generación que valora conexión, aprendizaje y autonomía.

Además, para estos jóvenes, la oficina sigue siendo un espacio valioso de socialización. Según analistas, muchos trabajadores Gen Z sienten soledad cuando laboran desde casa; por ello, el regreso a un entorno presencial les ofrece mayor conexión interpersonal. Ese componente social se percibe como un pilar fundamental para su bienestar emocional y su motivación laboral.

Desde otro ángulo, la oficina también representa un espacio de estabilidad cognitiva. Trabajar en un lugar distinto al hogar ayuda a separar la vida profesional y personal, lo cual es valorado por aproximadamente el 30 % de los jóvenes. Además, la cercanía con colegas senior les brinda acceso a entrenamientos, formación orgánica y subida en su carrera a través de interacciones informales.

“La Gen Z no quiere elegir entre oficina o remoto: quiere un modelo que respete su desarrollo, su bienestar y su tiempo.

Sin embargo, no se debe considerar que toda la Gen Z es defensora de un trabajo presencial puro: solo un porcentaje muy pequeño (alrededor del 6 %) desea estar en la oficina cinco días a la semana. Esto apunta a un modelo más flexible y adaptado, donde los jóvenes buscan combinar presencia física con la libertad que ofrece el trabajo remoto.

Por otro lado, esta menor motivación hacia el trabajo completamente de oficina también es sintomática de una actitud más amplia: muchos miembros de la Gen Z priorizan el equilibrio entre vida personal y laboral, así como un propósito claro en su empleo. Según algunos estudios, rechazan modelos jerárquicos tradicionales y prefieren entornos donde la autonomía y la mentoría estén integradas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *