La Gestora aumenta los fondos de jubilación, pero persisten dudas sobre su uso en financiamiento estatal

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo presentó su informe de gestión a septiembre de 2025, en el que destacó el crecimiento de los recursos previsionales administrados, que alcanzan los Bs 199.785 millones, con un rendimiento anual promedio del 4,3%. Sin embargo, pese a las cifras positivas, analistas económicos y sectores sociales mantienen reservas sobre el destino de estos fondos y la elevada concentración de inversiones en el sector estatal y financiero.
En poco más de dos años desde que la Gestora asumió la administración del sistema de pensiones —tras el traspaso de las AFP en mayo de 2023—, los fondos crecieron en Bs 34.816 millones, lo que representa un incremento del 21% frente al monto anterior de Bs 164.969 millones. Asimismo, la utilidad neta de la entidad llegó a Bs 160,3 millones hasta agosto de 2025, cifra que supone un 30% más en comparación con el año pasado.
El 34% de los recursos se invierte en instrumentos estatales y otro 51% en el sector financiero.
La Gestora también informó que, solo en septiembre, realizó el pago de más de 334.000 pensiones por un monto superior a Bs 964 millones, consolidando así su papel como administrador central del sistema previsional boliviano. En paralelo, destacó la implementación de un plan de acercamiento a la población, con 946 eventos de socialización desde 2022 y la puesta en marcha de 92 brigadas móviles para atender en regiones donde no existen oficinas.
No obstante, los cuestionamientos no se han hecho esperar. Expertos en economía señalan que, si bien el rendimiento de la Gestora ha superado al de las extintas AFP (cuyo promedio rondaba el 2,8%), el 34% de los fondos está invertido en instrumentos del sector estatal y otro 51% en el sector financiero, lo que genera inquietudes sobre la utilización del ahorro de los trabajadores para cubrir las necesidades fiscales del Gobierno.
A pesar del crecimiento, expertos cuestionan si el ahorro previsional garantiza la sostenibilidad de las jubilaciones.
La baja diversificación de la cartera también es motivo de debate. Apenas un 12% de los fondos se destina al sector privado no financiero y un 3% se invierte en el extranjero, lo que, según analistas, incrementa la exposición al riesgo local y limita las posibilidades de mejorar la rentabilidad a largo plazo.
En este contexto, las críticas giran en torno a si el ahorro previsional cumple realmente con su objetivo central: garantizar la sostenibilidad y seguridad de las jubilaciones de los trabajadores bolivianos. Mientras la Gestora reivindica una administración “eficiente, segura y diversificada”, los expertos llaman a profundizar en mecanismos de inversión que generen un impacto productivo de largo plazo y reduzcan la dependencia del financiamiento estatal.