Great LeaderGREAT LEADERMagazine ManagementMANAGEMENT EMPRESARIAL

MANUEL LAREDO GARNICA Innovador urbano

Manuel Laredo nacido en Cochabamba. Reconocido como uno de los 25 líderes más importantes de Bolivia en 2018 por el grupo Nueva Economía

En el 25 aniversario del Grupo Nueva Economía, referente de información y análisis especializados en economía, finanzas y mercados, el Ing. Manuel Laredo (GCL 2016, Bolivia), gerente general y fundador de la empresa Mamut, fue reconocido como uno de los líderes más importantes de Bolivia, destacado por su liderazgo empresarial junto con 24 referentes a nivel nacional en 2018.  Este reconocimiento avala la visión corporativa, el impacto económico, social y ambiental y el alcance de Mamut nacional
e internacionalmente.

Manuel Laredo, ingeniero industrial con una Maestría en Polímeros y Biopolímeros, lidera Pisos Mamut. Da conferencias internacionales y promueve la Innovación Abierta, compartiendo la forma en que realiza proyectos y generando así un efecto multiplicador en Bolivia y en la región.  Es expositor TED, miembro fundador de la AMCHAM Bolivia y capacitador en temas de la Agenda 2030 como voluntario de la Organización de las Naciones Unidas. Manuel es ex-alumno del programa de la universidad de Georgetown Global Competitiveness Leadership Program (GCL).

En noviembre de 2019, Manuel fue incluido en la lista de los 100 líderes de negocios por la revista digital británica HOTTOPICS junto con presidentes de compañías como Unilever y Natura, por haber combinado objetivos de beneficio con propósito para lograr los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Actualmente, Manuel se encuentra realizando el Programa Hubert Humphrey en Michigan State University. Este programa es un premio para profesionales de impacto Global por parte del Departamento de Estado. Por otro lado, he presentado una investigación sobre Economía Circular en Bolivia y South Korea en el Fórum Global del Departamento de Estado.

Empezó su recorrido hace menos de una década en una cocina en su natal Cochabamba. La visión de Manuel Laredo (36) y su inquietud por generar impacto a través de un proyecto sostenible junto a un compañero y su hermano lo llevaron a buscar una solución que recayó sobre la utilización de los residuos de las llantas en desuso. Así nació una idea, sin ningún capital base, que tras presentarse a un concurso ganó un premio de $us 4.000 y fue el puntal para la aparición de su ‘hija’ Mamut, una empresa que fabrica pisos ecológicos, que aspira cerrar el año fiscal con ventas de $us 2 millones y que ha escalado para marchar rumbo a la internacionalización.

EL ENFOQUE QUE LE DA ALA INNOVACION URBANA A LA EMPRESA MAMUT

Después de estudiar y tener experiencia en el extranjero con proyectos de innovación de base tecnológica enfocados en sostenibilidad nos dimos cuenta de que podríamos generar una iniciativa industrial que mejore la calidad de vida de los bolivianos. Hicimos un estudio en función del impacto, rentabilidad e inversión. No teníamos ni un centavo. Notamos que había más de 30 millones de llantas que ya no servían en Bolivia y visualizamos el potencial para fabricar baldosas de caucho de neumático.

En 2013 ganamos el concurso Innova Bolivia de la Fundación Maya. El premio fue una capital semilla de $us 4.000. Así convertimos un proyecto técnico en una empresa, que es Mamut. Este incentivo fue importante, ya que accedimos a un ‘Venture capital’ por medio del Banco BISA ($us 50.000). Ha habido innovaciones en el producto y la forma de hacer las cosas, pero la esencia de esto es que fuimos creativos para resolver problemas y crear valor a través de la disrupción.

¿COMO TRABAJA LA EMPRESA? ¿CUAL ES SU CAPACIDAD?

Nos enfocamos en trabajar bajo el concepto de economía circular no tradicional. Nuestra materia prima son residuos de los residuos, es decir, nos nutrimos de la basura de los recicladores de llantas, no de llantas en sí. De ahí emerge la cadena de valor de los pisos de Mamut. Empezamos en una cocina y llegamos a fabricar 27.000 m2 al año. Ahora estrenamos una planta sostenible que da lugar a 120.000 m2 a partir de 500 toneladas de caucho reciclado.

¿HACIA QUE SECTORES APUNTAN?

Nos enfocamos en el sector público y privado, específicamente apuntamos a la industria y a la construcción. Tenemos la experiencia de participar en más de 140 parques infantiles a escala nacional y espacios eco-recreativos, así como pistas de atletismo. Nos dedicamos a potenciar las ciudades de manera sostenible a través de la innovación urbana. Lo positivo es que esta visión está siendo compartida por otras instituciones, ya que hay una cadena virtuosa de valor que nace a partir de estos espacios.

¿COMO SE DESARROLLO ESTE ULTIMO AÑO?

En la anterior gestión vendimos $us 750.000 y hasta finales de marzo –cierre del año fiscal– pretendemos llegar a los $us 2 millones. Cuando empezamos no había mercado y hemos creado esto a partir de un esfuerzo que nos permitió ser catalogados como iniciativa sostenible de alto impacto por la ONU, ya que no solo se preocupa por la parte medioambiental, sino también la social. En total tenemos ocho premios, seis de ellos internacionales, por ser una empresa enfocada en el impacto y el bienestar. Mejoramos la calidad de vida de 500.000 personas en el país.

Entonces, ¿podemos decir que el negocio de los residuos es rentable?

Claro que es rentable. Todos los negocios de manejo de residuos lo son; dejarían de serlo si se manejaran igual en todos los países. Las metodologías de afuera no son para nuestra escala. Nuestro valor es que tenemos un problema propio y hemos buscado soluciones adaptando la tecnología a nuestra realidad. La idea de ver el residuo como un recurso no es nueva. Ha habido un cambio de paradigma, nos decían que estábamos locos por hacer pisos de basura y querer exportarlos. Nuestra planta no tiene nada que envidiar a otras. Tenemos la capacidad de generar tecnología y productos de calidad que compitan en mercados globales.

¿HABRA EXPORTACIONES?

Enfocado en el tema de la productividad nos hemos preparado para llegar a otros países. Notamos que el 40% de las visitas a nuestra web vienen del extranjero. En febrero iniciamos la operación en Paraguay. Por ahora no nos interesa otro negocio, ya que nos preocupamos por escalar Mamut, ahora el foco está en la internacionalización y ya estamos trabajando para ingresar a África.

¿CUAL ES LA CLAVE PARA QUE UNA STARTUP SE ABRA PASO EN EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL DE BOLIVIA?

Queremos establecer que en Bolivia se puede hacer una startup industrial en un contexto con factores pocos desarrollados. En otros países reciben ayuda para su plan de escalamiento, nosotros demostramos que, si no lo hay, se lo puede crear. Si en algún punto no hay un actor, nosotros lo creamos. Resumamos que nadie te da dinero si no haces nada. El dinero fue el cuarto paso en este recorrido. Si hay un buen proyecto, el dinero siempre viene. Es una pena quienes piensan que con una startup no se pueda ser global. Si bien hemos sido la startup de mayor expansión, eso no significa que seamos la única.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *