Tecnología

México apuesta por la soberanía digital con la mayor escuela pública de IA en Latinoamérica

En un momento en que la inteligencia artificial redefine la competitividad global, México ha dado un paso decisivo hacia la formación de talento especializado con la presentación de la Escuela Pública de Inteligencia Artificial y Código. Esta iniciativa, impulsada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), se posiciona como el proyecto educativo más grande de la región en materia de IA y programación, abriendo un nuevo capítulo para el desarrollo tecnológico del país.

Más allá de crear un espacio de aprendizaje, la propuesta busca cimentar una estrategia nacional que conecte la formación técnica con las necesidades reales del sector productivo, con miras a fortalecer la soberanía digital y reducir la dependencia tecnológica del exterior.

El lanzamiento de la escuela marca un hito en la política mexicana de capacitación tecnológica. Con un alcance inicial de 10,000 estudiantes, el programa se orienta a cubrir áreas estratégicas como inteligencia artificial, análisis de datos, desarrollo en Java, computación en la nube y ciberseguridad. Estas disciplinas han ganado protagonismo en la economía digital, donde las empresas demandan talento preparado para enfrentar retos cada vez más complejos.

“México formará a 10,000 estudiantes en IA, nube, ciberseguridad y programación en la escuela pública más grande de Latinoamérica.”

José Antonio Merino, titular de la ATDT, destacó que la escuela forma parte de un modelo más amplio de autosuficiencia tecnológica. Según explicó, el objetivo es que México consolide su capacidad para generar soluciones desde el ámbito público, apoyándose en talento nacional preparado en plataformas propias, como Saberes MX, donde se implementará el programa.

La oferta educativa no se limita a los contenidos técnicos. La iniciativa también incluye un sistema integral de mentorías para estudiantes e instructores, orientado a fortalecer la empleabilidad y el desempeño profesional. Al finalizar los programas, los participantes obtendrán certificaciones con validez global, un factor que abre puertas tanto en el mercado mexicano como en el internacional.

La escuela operará inicialmente en nueve entidades federativas: Ciudad de México, Yucatán, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Este despliegue territorial permite acercar la formación tecnológica a regiones tradicionalmente menos expuestas a este tipo de oportunidades, ampliando el alcance social del proyecto.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 6 de diciembre y las clases comenzarán el 6 de enero de 2026. Uno de los elementos diferenciadores del programa es su enfoque integral: además de habilidades digitales, los estudiantes tomarán clases de inglés, consideradas fundamentales para operar en entornos híbridos y globalizados.

El potencial impacto económico del proyecto es considerable. El Foro Económico Mundial estima que cerrar la brecha de habilidades tecnológicas en América Latina podría elevar la productividad de la región un 20% y aumentar el PIB en un 6% para 2030. Si México logra vincular esta formación con las demandas del mercado interno, el beneficio podría ser ampliamente significativo.

La iniciativa también ha captado el interés de empresas líderes en la industria. IBM se ha sumado como aliado estratégico, aportando su experiencia global en capacitación y reforzando su compromiso de formar talento en inteligencia artificial. Su director en México, Mauricio Torres Echenagucia, subrayó que el país tiene un enorme potencial humano y que acercar tecnología y formación es clave para dinamizar la transformación digital.

“El proyecto reúne a IBM, Google, SAP y otras grandes firmas para crear una hoja de ruta de 20 especializaciones.”

Además de IBM, organizaciones como Google, Accenture, SAP, AWS, TCS y otras firmas de tecnología se han unido al proyecto. También participan instituciones públicas como el Instituto Politécnico Nacional, Infotec y el Tecnológico Nacional de México, todas ellas responsables de delinear una hoja de ruta de especializaciones basada en las necesidades reales de la industria. Se han diseñado 20 proyectos formativos que responden a las habilidades más demandadas, lo que convierte esta propuesta en una plataforma adaptable y con proyección de crecimiento.

La creación de la Escuela Pública de Inteligencia Artificial representa un paso trascendental para México en su camino hacia la autonomía digital. No se trata únicamente de capacitar a miles de estudiantes, sino de construir un ecosistema en el que la educación pública, la industria privada y la innovación tecnológica avancen de manera coordinada.

Si la iniciativa logra consolidarse y expandirse, México podría fortalecer su posición en la economía digital global, acelerar el desarrollo de talento local y reducir su dependencia tecnológica. En un mundo donde la IA redefine profesiones, industrias y políticas públicas, el país ha decidido dejar de ser un espectador para convertirse en protagonista de su propio futuro tecnológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *