MANAGEMENT EMPRESARIALTecnología

Para reactivar la economía la biotecnología es inevitable

Ante la declaratoria de emergencia nacional de sectores productivos de Santa Cruz que, en los últimos días hicieron conocer su voz y su rechazo total a la Acción Popular interpuesta por activistas ambientales, en contra de la normativa que ordenan abreviar procedimientos para una introducción de eventos transgénicos, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y el Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (CONEB) enfatizaron que en tiempos de pandemia del coronavirus (COVID-19), la biotecnología es una condición vital si se quiere reactivar la economía. 

“La biotecnología es una valiosa herramienta para el desarrollo sostenible de nuestro país, dado el potencial que tiene para mejorar los procesos productivos, contribuir a la seguridad alimentaria, precautelar la salud humana y animal, facilitar la conservación de los recursos fitogenéticos y valorizar la biodiversidad”, menciona el montereño Luis Ernesto Hurtado Paz, director del CIAT. 

En cambio, para los economistas del CONEB, reactivar el sector agropecuario resulta estratégico, además, para revertir la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento del PIB, algo que se ha venido dando desde el fin del auge mundial en el 2014, registrándose el pasado año la menor tasa de expansión en casi dos décadas; resulta estratégico, también, para evitar que la crisis vaya más allá del año 2020.

“El uso de la agrobiotecnología en el mundo por más de veinte años ha probado ser un eficiente instrumento para mejorar la productividad, generar más y mejores alimentos”, argumenta.

En cambio, Oswaldo Barriga, presidente de la CADEX ha mencionado que el uso de la biotecnología es una de las herramientas más utilizadas para adaptar la producción en el campo a las situaciones de cada región, logrando incrementar así la competitividad del campo y mejorar los rendimientos para abastecer a la población con más y mejores alimentos.

El propósito de la Acción Popular. Según los sectores productivos cruceños que elevaron su voz de protesta y rechazo a la vez, busca eliminar los decretos supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.

El CIAT, con una trayectoria en investigación, transferencia y servicios, durante 45 años en el Departamento de Santa Cruz y Bolivia, reafirma su compromiso institucional con el sector productivo, mediante el aporte a su desarrollo a través de soluciones tecnológicas que generan impacto en la productividad, el manejo y la conservación de los recursos naturales, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores hacia una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *