Pro Mujer anuncia la segunda fase de su proyecto de salud sexual y reproductiva tras exitosos resultados

Pro Mujer, organización comprometida con la igualdad de las mujeres en América Latina, anuncia el inicio de la segunda fase de su proyecto de salud sexual y reproductiva y planificación familiar en Bolivia, tras el éxito alcanzado en la primera etapa de implementación.
El proyecto que lidera la Organización, combina enfoques digitales, comunitarios y presenciales, ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar el acceso a información, servicios y métodos anticonceptivos modernos, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad.
“En julio de 2024, en Pro Mujer lanzamos este proyecto para promover la sensibilización sobre salud sexual y reproductiva (SSR) y planificación familiar en Bolivia. Hoy, anunciamos que, gracias a los grandes resultados obtenidos, este año llega la segunda fase de esta iniciativa, con la mirada puesta en seguir ampliando nuestro impacto”, expresó Cecilia Campero, Representante País de Pro Mujer en Bolivia.
“Creemos que el acceso a salud sexual es un derecho fundamental y una herramienta para transformar vidas”.
Campero añade “La nueva fase del proyecto ampliará y profundizará los logros alcanzados. Buscaremos escalar el modelo, incorporar más herramientas tecnológicas, fortalecer las alianzas estratégicas y seguir apostando por un enfoque integral centrado en la mujer. Continuaremos construyendo puentes entre las necesidades reales de las comunidades y los servicios de salud sexual y reproductiva que merecen, ampliaremos el alcance a jóvenes, informando, concienciando y brindando acceso a una salud sexual centrada en los derechos”.
Resultados destacados de la primera faseDurante su primer año, la iniciativa se ejecutó en los nueve departamentos del país y logró un impacto significativo a través de múltiples canales de intervención:
• 200 promotoras de Salud Comunitaria fueron capacitadas en salud sexual y reproductiva, fortaleciendo capacidades locales para la promoción de derechos y la confianza comunitaria.
• Se superó en un 135% la meta de alcance poblacional, mediante una estrategia comunicacional multicanal y 6 activaciones comunitarias, llegando a más de 15.000 personas.
• El chatbot educativo en SSR, desarrollado por Pro Mujer, fue utilizado por 3.300 mujeres, con más de 700 asesorías personalizadas y 350 derivaciones médicas.
• Se colocaron más de 6.100 métodos anticonceptivos modernos a 2.400 mujeres, el 61% en condiciones de vulnerabilidad social o económica.
• Se evidenció un incremento del 60% en los niveles de conocimiento sobre SSR entre las participantes.
• Se inició un estudio de impacto, realizado en alianza con la Universidad Privada Boliviana, que será publicado próximamente y contribuirá a fortalecer la sostenibilidad institucional del modelo.
“Desde Pro Mujer creemos que el acceso a la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental, y también una herramienta poderosa para transformar vidas. Cuando una mujer tiene información, opciones y acompañamiento, puede tomar decisiones libres y conscientes sobre su cuerpo y su futuro. Los resultados de la primera fase nos llenan de esperanza, y nos motivan a seguir trabajando por una Bolivia más justa, equitativa y saludable para todas. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la autonomía, el bienestar y los derechos de las mujeres en Bolivia”, finaliza Campero.