¿Qué es una wallet cripto y por qué deberías tener una si trabajas como freelancer?

Si bien Bolivia todavía no aparece en el top global de adopción cripto, su crecimiento se da en sintonía con la región. Según el informe 2024 de Chainalysis, Latinoamérica fue la segunda región del mundo con mayor crecimiento en cripto, moviendo más de USD 415.000 millones en un año. Las stablecoins —como USDT y USDC— representaron el 78 % del volumen de depósitos en plataformas como Lemon.
En ciudades como Cochabamba o Santa Cruz, se multiplican los pagos con cripto y las consultas sobre cómo empezar a usarlas. ¿Por qué? Porque para freelancers y exportadores de servicios, cobrar en cripto ofrece ventajas concretas:
- Pagos más rápidos y sin trabas bancarias
- Comisiones más bajas que las transferencias internacionales
- Acceso a dólares digitales estables, sin depender del sistema financiero tradicional
- Operar 24/7 sin restricciones geográficas
El uso de criptomonedas en Bolivia ya no depende de oficio ni del lugar de residencia.
“Vemos un notable crecimiento de usuarios bolivianos desde finales del 2024. Y está claro que cobrar en cripto permite que un diseñador o desarrollador en Bolivia reciba el pago desde cualquier parte del mundo en minutos y con costos mucho más bajos”, explica Fabiano Dias, desarrollador de negocios internacionales de Bitwage, plataforma pionera y especializada en pagos de honorarios en criptomonedas.
“Además, el uso de criptomonedas en entidades financieras de Bolivia es todavía limitado, los freelancers pueden recibir pagos desde el exterior a través de Bitwage en una billetera cripto y luego convertirlos a bolivianos a través de plataformas P2P”, agrega Dias.
De la teoría a la práctica: cómo funcionan las wallets cripto
Una wallet cripto es una aplicación que permite enviar, recibir y guardar criptomonedas. No almacena los fondos en sí, sino las llaves que te dan acceso a ellos en la blockchain:
- Llave pública: como un alias bancario.
- Llave privada: como la contraseña personal. Si se pierde, se pierde el acceso a los fondos.
Cobrar en cripto permite que un diseñador en Bolivia reciba pagos globales en minutos y con costos bajos.
Según su forma de conexión, existen:
- Hot wallets: siempre conectadas a internet. Prácticas pero más expuestas. Ejemplos: MetaMask, Trust Wallet.
- Cold wallets: totalmente offline. Máxima seguridad. Ejemplos: Trezor, Ledger (aunque esta última se debe renovar cada cierto tiempo), Ellipal, LNSP, LNX, SafePal, entre otras.
- Warm wallets: un punto medio. Se conectan solo para firmar transacciones.Ejemplos: Rabby Wallet, Casa Wallet.
Y según quién controla las llaves:
- Custodial: un tercero (como un exchange) gestiona las claves. Ejemplos: Binance, Bitso, Bitbase.
- Non-custodial: el usuario tiene el control total. Ejemplos: MetaMask, Ledger,
Cómo empezar sin riesgos: elegir la wallet adecuada
Las stablecoins representaron el 78% del volumen de depósitos en plataformas como Lemon.
La elección de una wallet depende del perfil del usuario:
- Si es principiante: se puede empezar con una custodial como Bitso o una non-custodial simple como Trust Wallet.
- Si se busca máxima seguridad: una cold wallet como Ledger Nano es ideal.
- Si se opera a diario: MetaMask ofrece una buena experiencia de uso.
Sea cual sea la opción, se recomienda:
- Activar la verificación en dos pasos
- Hacer un backup de las claves en al menos dos lugares distintos (ej. una caja fuerte y un sobre sellado en otro domicilio), por si ocurre un robo, incendio o pérdida.
- Usar solo aplicaciones con buena reputación
Las plataformas y opciones para los usuarios son cada vez más diversas, lo que demuestra el crecimiento de las criptomonedas, cuyo uso ya no se limita a status socioeconómico, ni oficio, ni lugar de residencia; bolivianos de todos los rincones del país ya se están incorporando al mundo cripto y aprovechando sus ventajas.