Tarija impulsa la producción de olivo para diversificar su economía y consolidar nuevas cadenas productivas

La Alcaldía de la ciudad de Tarija dio un paso importante hacia la diversificación económica del Valle Central con la entrega de 10 mil plantines de olivo a familias productoras de 18 comunidades rurales. La iniciativa busca sentar las bases para la creación de la segunda gran cadena productiva agroindustrial de la región: la producción de aceite de oliva y aceitunas, complementando a la ya consolidada cadena de uvas, vinos y singani.
El programa de reconversión productiva, impulsado por el municipio desde 2020, entregó entre 20 y 80 plantas por familia campesina, con el objetivo de generar ingresos sostenibles a mediano y largo plazo. El alcalde Johnny Torres explicó que en un periodo de tres a cuatro años se obtendrá la primera cosecha, la cual será transformada en aceite y aceitunas mediante la implementación de almazaras (molinos especiales para procesar semillas oleaginosas), en coordinación con la cooperación española.
Un mal gobierno se llevó el gas y el petróleo; eso ya pasó. Ahora debemos reponernos con cadenas productivas como la del aceite de oliva y aceitunas. – Johnny Torres, alcalde de Tarija
Según proyecciones municipales, una hectárea de cultivo de olivo puede generar hasta 15 mil dólares anuales, lo que convierte a esta planta en una alternativa rentable y estratégica para los productores locales.
El secretario ejecutivo de la Subcentral Campesina, Rivelino Zenteno, celebró la iniciativa señalando que el olivo, al igual que la uva y otras frutas de la región, constituye una oportunidad de crecimiento económico para las familias campesinas. “Se trata de una alternativa real para diversificar la producción y mejorar los ingresos del agro tarijeño”, destacó.
Una hectárea de cultivo de olivo puede generar hasta 15.000 dólares anuales, consolidándose como una alternativa rentable y estratégica.
El proyecto cuenta con asistencia técnica de Extremadura (España), considerada la tercera región productora de aceite de oliva a nivel mundial y la primera en superficie de olivar de regadío, lo que garantiza transferencia de conocimiento y prácticas modernas en el cultivo.
La Alcaldía de Tarija subrayó que el impulso a la producción de olivo forma parte de una visión estratégica más amplia, que incluye el desarrollo de la agroindustria, el turismo y la innovación productiva como pilares de un modelo económico sostenible, menos dependiente de los recursos naturales no renovables.