Transformación digital de las remesas: Bolivia avanza hacia nuevos canales financieros

Durante el primer semestre de 2025, Bolivia recibió un total de 630 millones de dólares en remesas familiares, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Aunque esta cifra representa una leve contracción del 2% respecto al mismo período de 2024, el dato revela un fenómeno más profundo: el avance sostenido de la digitalización en el envío de dinero hacia el país.
Más allá de la ligera caída en el monto total, el cambio en la forma en que se envían las remesas está marcando una nueva etapa en la relación financiera entre los migrantes bolivianos y sus familias.
“España concentra más del 50% de las remesas enviadas al país, impulsadas por la recuperación de su industria y manufactura.”
Las remesas continúan siendo una fuente crucial de ingresos para miles de hogares bolivianos, especialmente en regiones dependientes del apoyo económico de familiares que residen en el exterior. Durante el periodo analizado, los principales flujos provinieron de España (50,7%), seguida de Estados Unidos (16,2%), Argentina (7,1%), Chile (4,9%) y Brasil (1,6).
No obstante, el comportamiento de las remesas refleja también las dinámicas económicas internacionales. El BCB atribuye la reducción total a factores como la incertidumbre global y el desempeño desigual de los sectores productivos en países emisores. Por ejemplo, se registraron descensos en los envíos desde Chile, Brasil y Estados Unidos, vinculados a la ralentización de actividades como la minería, la construcción y la manufactura. En contraste, España mostró un incremento en las remesas enviadas, impulsado por la recuperación de su industria y manufactura, sectores donde muchos bolivianos mantienen empleos estables.

Sin embargo, la cifra más reveladora del reporte del BCB no está en el monto total recibido, sino en cómo se movilizan los fondos. Por primera vez, el 36% de las remesas ingresó al país a través de métodos digitales, incluyendo criptoactivos y billeteras electrónicas (eWallet).
Este crecimiento responde, en parte, a la Resolución de Directorio 082/2024 del BCB, una normativa que busca impulsar el comercio electrónico y la digitalización financiera en el país. Gracias a estas medidas, las plataformas digitales se consolidan como alternativas más rápidas, seguras y con menores costos que los canales tradicionales.
“Por primera vez, el 36% de las remesas a Bolivia se movilizó por métodos digitales y billeteras electrónicas.”
El 64% restante de las remesas aún se canaliza mediante el sistema financiero formal (bancos, remesadoras, cooperativas y casas de cambio). Sin embargo, la expansión del uso de herramientas digitales refleja una transformación cultural y tecnológica en el manejo de las finanzas personales, especialmente entre los jóvenes migrantes y sus familias.
Aunque el volumen total de remesas hacia Bolivia experimentó una leve baja, la tendencia más significativa es la transición hacia un ecosistema financiero digital. Este cambio no solo redefine la manera en que los bolivianos en el exterior apoyan a sus familias, sino que también fortalece el proceso de inclusión financiera y modernización del sistema económico nacional
El futuro del envío de remesas parece orientarse hacia la automatización, la transparencia y la descentralización, elementos que podrían potenciar el impacto de estos recursos en la economía familiar y nacional. Si la digitalización continúa expandiéndose, Bolivia podría posicionarse como un referente regional en innovación financiera aplicada a las remesas.