Virtuality Bolivia 2025: la alianza entre inteligencia artificial y talento humano que redefine el trabajo del futuro

En un contexto global donde la inteligencia artificial (IA) se posiciona como motor del cambio empresarial, Virtuality Bolivia 2025 se presenta como un espacio clave para repensar la relación entre tecnología y humanidad. El evento, que se celebrará el 13 de noviembre en el Hotel Los Tajibos (Santa Cruz), reunirá a líderes empresariales, comunicadores y expertos tecnológicos para debatir cómo la IA puede impulsar la innovación sin reemplazar el talento humano.
Nacido en París en 2017, Virtuality evolucionó de ser la primera feria europea de tecnologías inmersivas a una plataforma internacional dedicada a la inteligencia artificial, realidad aumentada y transformación digital. En su edición boliviana, el evento busca dejar un mensaje claro: la IA no compite con las personas, sino que amplía sus capacidades y multiplica los resultados empresariales.
“Virtuality Bolivia no es una feria masiva, sino una experiencia estratégica para liderar el cambio digital con propósito humano.” – Carola Aguilera
Entre los ponentes destacados figura Diego San Esteban, presidente de Latam AI Hub, quien abordará el impacto real de la IA en las empresas, los retos éticos y la integración tecnológica para lograr organizaciones más eficientes y humanas. A él se suman reconocidos expertos como Pablo Fernández (Microsoft), Desirée Jaimovich (La Nación), Rafael Parratoro, Denise Hurtado, Luciano Spinelli y Gastón Abigador, quienes explorarán desde distintas perspectivas cómo la IA redefine la comunicación, el liderazgo y el marketing digital.
Según Carola Aguilera, organizadora del evento, “Virtuality Bolivia no es una feria masiva, sino una experiencia estratégica dirigida a quienes desean liderar el cambio digital con propósito humano”. Por su parte, Yazmín Quiroga, CEO de Agencia IN-NOVA, resalta que la meta principal es acercar la tecnología a las industrias nacionales, demostrando que la automatización y la realidad aumentada ya forman parte del presente productivo de Bolivia.

El director comercial Miguel Castillo enfatiza que el evento integrará conocimientos sobre data, analítica, CRM y operaciones comerciales, promoviendo un enfoque donde los datos se convierten en el eje del crecimiento inteligente. “Todo es data: sin ella no avanzamos. Buscamos enseñar a las empresas a aprovechar la información para conocer mejor a su público y tomar decisiones más efectivas”, explica.
Con el apoyo de Banco de Crédito, Dismac, BoA, Sofía, Unitel, Air Europa y Mamaya Tech, entre otros aliados, Virtuality Bolivia 2025 se consolida como un encuentro de referencia regional.
“Automatización y realidad aumentada ya forman parte del presente productivo de Bolivia, no del futuro.” – Yazmín Quiroga
Los ejes temáticos que guiarán la agenda son:
- IA y empleo: la tecnología no elimina puestos, los transforma.
- Comunicación efectiva: ser relevante en lugar de generar ruido.
- Innovación empresarial: innovar no es caro; adivinar sí.
- Talento humano y tecnología: el futuro es humanos + IA.
- Credibilidad digital: la confianza como nuevo valor competitivo.
Virtuality Bolivia 2025 no solo propone una reflexión sobre el futuro del trabajo, sino que invita a construir una nueva era de colaboración entre humanos y máquinas. Su enfoque combina estrategia, ética e innovación para demostrar que la verdadera transformación digital comienza cuando la tecnología se pone al servicio del talento humano.
