Gestión del Talento Humano

La startup HiCap quiere abaratar la inteligencia artificial desde Silicon Valley

La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, pero con un obstáculo que frena su adopción masiva, los cuales son los altos costos de infraestructura. Reducir ese dolor de cabeza es la misión de HiCap, una joven compañía fundada por el emprendedor español Juan Ansaldo Aguilar, que a sus 25 años dejó atrás una prometedora carrera como inversionista para convertirse en fundador de su propia startup en San Francisco.

Nacido en Madrid en 1999, Ansaldo se formó en International Business en Londres, con una especialización complementaria en literatura, y construyó una trayectoria marcada por la diversidad: trabajó en Acciona Energía, en Cintra (Ferrovial) y, más tarde, se trasladó a México para unirse como asociado de inversiones a Ignia Ventures, fondo con presencia regional en Latinoamérica.

En esa etapa, participó en proyectos como la fintech Rapyd y la plataforma de automatización comercial Escala, del emprendedor Andrés Moreno (CEO de Open English). Esa experiencia lo acercó al ecosistema emprendedor y le permitió observar de primera mano el mayor problema que enfrentan las empresas que adoptan IA: el costo de usar modelos como GPT, Claude o Gemini.

Ganar tracción con los primeros clientes, consolidar nuestra plataforma de datos y analítica, y en 2026 iniciar la ronda semilla, ya con ingresos consolidados.

De esa observación nació HiCap, que se define como una plataforma de AI capacity management. Su propuesta es clara: ayudar a las empresas a reducir costos, optimizar el rendimiento de los modelos y reforzar la seguridad de los datos.

El diferencial de HiCap está en tres ejes:

  • Ahorro de costos en la gestión de infraestructura.
  • Performance del modelo, garantizando mayor eficiencia en el uso.
  • Private connectivity, una innovación que permite a los clientes consumir servicios de IA sin que los datos viajen por internet, evitando riesgos asociados a APIs públicas.

Este último punto es especialmente relevante para sectores sensibles como banca, salud o educación, donde la protección de datos es prioritaria.

A diferencia de muchas startups nacientes, HiCap no es un proyecto universitario improvisado. Ansaldo fundó la empresa junto a Andrés Girault (serial entrepreneur con varios éxitos), Javier Cevallos (especialista en automatización y operaciones de infraestructura) y Benjamin Green (ingeniero full-stack con 15 años de experiencia en compañías como PayPal).

Su solución emplea un acceso privado para procesar los datos, evitando rutas públicas y garantizando una conexión directa, lo que representa una ventaja significativa para empresas que manejan información sensible.

El equipo, conformado por 17 personas entre fundadores y contratistas, se instaló en San Francisco, epicentro global de la IA. No es un detalle menor: según Ansaldo, solo en el área de la Bahía se concentra el 60% del consumo mundial de inteligencia artificial, lo que convierte a la ciudad en un laboratorio natural para validar su propuesta.

En 2024, HiCap consiguió un primer respaldo de 30.000 dólares en manos de inversionistas ángeles como Alejandra Ríos (Shark Tank). En 2025, dio un salto mayor al cerrar una ronda de 1,2 millones de dólares con fondos como Better VC, BrainStorm VC, ID345 y Roquin Ventures, conocidos por su apuesta en innovación y tecnología con impacto social.

El modelo de negocio de HiCap se basa en un capacity management fee del 3,5% sobre el volumen de uso de modelos de IA por parte de sus clientes. Su primer piloto fue con Udocz, una plataforma educativa que emplea IA para analizar documentos académicos, un sector donde la reducción de costos y la seguridad en datos es fundamental.

Hoy, Ansaldo lidera las áreas de ingresos, estrategia y finanzas con un objetivo claro: validar el modelo con clientes iniciales, consolidar la plataforma de datos y preparar el terreno para una ronda semilla en 2026.

La startup, que se define como una ‘AI capacity management platform’, ayuda a las empresas a reducir sus costos, ser más eficientes en el rendimiento de los modelos y consumir de forma más segura en término de protección de datos.

El contexto juega a su favor: los costos de infraestructura siguen siendo uno de los mayores frenos para la expansión de la IA. Si HiCap logra demostrar que puede reducir significativamente esos gastos mientras aumenta la eficiencia y protege la información sensible, podría posicionarse en el centro de la próxima gran ola tecnológica.

La historia de Juan Ansaldo y HiCap refleja una transición interesante: de la seguridad de la inversión corporativa a la incertidumbre del emprendimiento en un sector tan competitivo como la inteligencia artificial. Con un equipo sólido, capital asegurado y una propuesta centrada en resolver un problema real, HiCap no solo busca abaratar la IA, sino también democratizar su acceso y acelerar su integración en industrias clave.

En un mundo donde la inteligencia artificial promete transformar desde la educación hasta la salud, reducir los costos de acceso puede marcar la diferencia entre una innovación de nicho y una verdadera revolución global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *