EE.UU. y China negocian en Madrid: aranceles, comercio y el futuro de TikTok

En un contexto de creciente tensión comercial y tecnológica, Estados Unidos y China se reúnen en Madrid entre el 14 y el 17 de septiembre de 2025 con la intención de consolidar un acuerdo que alivie las fricciones económicas bilaterales. La cita se produce antes del vencimiento de la tregua arancelaria en noviembre y coincide con el plazo que tiene TikTok para reestructurar sus operaciones en territorio estadounidense. Este encuentro representa la cuarta ronda de negociaciones tras Ginebra, Londres y Estocolmo, y es clave para definir el rumbo de la relación entre las dos mayores economías del mundo.
Aranceles y comercio bilateral
Las negociaciones se centran en tres ejes principales: aranceles, controles de exportación y el futuro de TikTok. La tregua arancelaria, extendida hasta noviembre, ha permitido mantener los gravámenes previos en niveles reducidos: 30% para productos chinos y 10% para bienes estadounidenses, complementados con acuerdos parciales sobre chips y tierras raras. No obstante, las tensiones persisten, especialmente ante posibles sanciones si China no garantiza el suministro de minerales estratégicos o mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.
«Estas negociaciones van más allá del comercio: buscan estabilidad, seguridad económica y previsibilidad en relaciones globales.»
El comercio bilateral refleja estas dificultades: según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, entre enero y agosto de 2025 se registró una caída del 13,5% interanual, aunque Estados Unidos sigue siendo el tercer socio comercial de China. Expertos chinos destacan la importancia de mantener canales de comunicación previsibles y alertan que políticas unilaterales dificultan alcanzar acuerdos sostenibles.
El caso TikTok
El futuro de TikTok es uno de los puntos más delicados de la negociación. La compañía ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincular sus operaciones de la aplicación en EE.UU., cumpliendo así con los requisitos de seguridad nacional fijados por Washington. La administración Trump ha postergado en tres ocasiones la entrada en vigor de la ley que amenaza con vetar TikTok, mientras que la empresa se ajusta para continuar operando sin infringir regulaciones. Por su parte, Pekín ha asegurado que nunca ha solicitado que empresas chinas recopilen datos en el extranjero de manera ilegal.

Implicaciones estratégicas
Más allá de la economía, estas conversaciones buscan allanar el camino para un posible encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju, Corea del Sur. Los temas tratados incluyen seguridad nacional, cooperación financiera y redes de lavado de dinero, lo que evidencia que las negociaciones van más allá de lo puramente comercial y buscan estabilidad y previsibilidad en una relación compleja.
La reunión en Madrid simboliza la importancia de la diplomacia económica en un escenario global marcado por tensiones comerciales, tecnológicas y geopolíticas. La capacidad de ambas naciones para llegar a acuerdos sobre aranceles, exportaciones y plataformas digitales como TikTok no solo determinará el comercio bilateral, sino también el impacto en la economía global y la confianza en los mecanismos de negociación internacional. El desarrollo de estos encuentros será determinante para la estabilidad económica y tecnológica del futuro cercano.