Mercados globales en tensión mientras la BMV retrocede y Wall Street reacciona a los reportes tecnológicos

Tras alcanzar un máximo histórico, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió este jueves con pérdidas moderadas, reflejando el nerviosismo que domina los mercados globales. El descenso coincide con una sesión mixta en Wall Street, marcada por la caída de las grandes tecnológicas y la incertidumbre tras la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y China.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV retrocedió 0.42% para ubicarse en 63,089.3 puntos, rompiendo una racha positiva de tres jornadas consecutivas. Aunque el mercado se mantiene sobre las 63,000 unidades, los analistas señalan que la corrección refleja la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en el ámbito internacional y local
“Las acciones de Meta cayeron 12% y las de Microsoft 2%, reavivando dudas sobre el auge tecnológico.”
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles también mostraron un comportamiento desigual. El S&P 500 cayó 0.43% y el Nasdaq retrocedió 0.93%, mientras el Dow Jones avanzó 0.60%, según datos de Bloomberg. La volatilidad fue impulsada principalmente por los reportes trimestrales de Microsoft y Meta, dos de los llamados “siete magníficos”, cuyos resultados decepcionaron al mercado.
Las acciones de Meta se desplomaron 12% tras mostrar un incremento en los gastos operativos, mientras Microsoft cedió 2% pese a un crecimiento sólido en su división de nube. Estas cifras reavivaron las dudas sobre la sostenibilidad del auge tecnológico que impulsó los índices durante el año.
A ello se sumó la reacción moderada frente al acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que si bien reduce aranceles y suspende restricciones a las exportaciones de tierras raras, no logró disipar las tensiones en torno a la disputa tecnológica por los chips de Nvidia. La falta de un consenso entre Donald Trump y Xi Jinping sobre este tema generó una nueva caída de 2% en las acciones de la compañía estadounidense.

En el ámbito local, la BMV se vio afectada por las caídas de Orbia y Grupo México, con descensos de 4.02% y 3.02%, respectivamente, después de haber liderado las ganancias en la jornada previa. Además, la contracción del PIB mexicano en 0.3% durante el tercer trimestre ha generado un clima de mayor cautela entre los inversionistas, que ahora evalúan el impacto de un posible enfriamiento económico.
A nivel monetario, el recorte reciente en las tasas de la Reserva Federal no logró entusiasmar a los mercados. Según Grupo Financiero Monex, las declaraciones del presidente Jerome Powell disminuyen las probabilidades de nuevas reducciones antes de fin de año, elevando la preocupación sobre el costo del crédito y la presión sobre los activos de riesgo.
“El mercado vive una corrección natural tras semanas de euforia bursátil impulsada por las tecnológicas.”
En paralelo, el mercado energético también mostró signos de ajuste. Los precios del petróleo iniciaron a la baja, con el West Texas Intermediate (WTI) en 60.07 dólares y el Brent en 64.48 dólares. La decisión de la OPEP+ de aumentar la producción y la caída de las reservas estadounidenses presionaron al llamado “oro negro”, sumando incertidumbre al panorama global.
La jornada refleja un escenario de alta sensibilidad en los mercados internacionales, donde las señales mixtas provenientes de la economía estadounidense, la política comercial y los resultados corporativos están generando una corrección natural tras semanas de euforia bursátil.
Para México, el retroceso de la BMV no representa aún un cambio de tendencia, pero sí un recordatorio de la vulnerabilidad de los mercados emergentes ante las dinámicas globales. La clave en los próximos días será observar si la volatilidad actual se traduce en un ajuste temporal o en el inicio de un nuevo ciclo de cautela financiera.

 
							 
							