Coyuntura

“Bolivia para el Mundo 2025”: un puente sólido entre la producción nacional y los mercados internacionales

La quinta versión de “Bolivia para el Mundo”, organizada por la Cámara de Exportadores (CAMEX), consolidó una vez más el papel estratégico del país en el escenario comercial global. Este encuentro empresarial no solo reafirmó la capacidad exportadora de Bolivia, sino que también evidenció la fuerza de su sector productivo y el liderazgo emergente de las mujeres que lo impulsan.

Desde su creación, Bolivia para el Mundo ha buscado algo más que cerrar negocios: su objetivo es construir relaciones sostenibles entre productores bolivianos y compradores internacionales. En esta quinta edición, el evento superó expectativas al concretar 375 reuniones empresariales virtuales, conectando a 61 empresas nacionales con 23 compradores de 13 países diferentes.

Bolivia para el Mundo simboliza un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, donde las empresas no solo buscan vender, sino también compartir experiencias.

Este intercambio permitió que micro, pequeñas, medianas y grandes empresas presentaran su oferta exportable, desde alimentos y bebidas hasta productos industriales, textiles y manufacturados. Más allá de los números, el evento demostró que Bolivia tiene la capacidad y el talento para competir con calidad en mercados exigentes.

Los resultados económicos de esta versión son un claro indicador del dinamismo empresarial boliviano. Las intenciones de negocios alcanzaron los 102 millones de dólares, cifra que reafirma la confianza internacional en los productos nacionales.

  • Agroalimentos y bebidas: $us 72,4 millones
  • Industria y conexiones: $us 16,5 millones
  • Moda y tejidos: $us 13,1 millones

Cada sector mostró un crecimiento sostenido respecto a años anteriores, impulsado por la innovación, el valor agregado y la sostenibilidad que los productores nacionales están incorporando a sus procesos. Estos avances reflejan el esfuerzo del empresariado boliviano por diversificar mercados y posicionarse con identidad propia en el comercio global.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición fue el liderazgo femenino dentro del ecosistema exportador. El 61% de las empresas participantes cuentan con mujeres en cargos directivos, demostrando que el crecimiento económico también pasa por la inclusión y la equidad.
Este dato no solo representa una cifra, sino un cambio estructural: más mujeres toman decisiones, lideran equipos y dirigen estrategias de expansión internacional, fortaleciendo la competitividad del país con visión, innovación y compromiso social.

El impacto de Bolivia para el Mundo trasciende los acuerdos comerciales. El evento simboliza un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, donde las empresas no solo buscan vender, sino también compartir experiencias, aprender de otros mercados y generar alianzas de largo plazo.

La quinta versión de Bolivia para el Mundo consolidó una vez más el papel estratégico del país en el escenario comercial global.

A medida que Bolivia se consolida como un actor relevante en el comercio internacional, iniciativas como esta refuerzan su imagen de país productor, innovador y comprometido con la calidad. La próxima edición promete ampliar aún más su alcance, proyectando a Bolivia como un destino confiable para la inversión y el intercambio comercial.

La quinta versión de Bolivia para el Mundo no fue solo un evento de cifras impresionantes, sino una muestra tangible de lo que puede lograrse cuando el sector público, privado y emprendedor trabajan con un objetivo común: posicionar a Bolivia como un referente de productividad, innovación y liderazgo en la región.
Con visión, colaboración y apertura al mundo, el país continúa trazando el camino hacia un futuro económico más fuerte, inclusivo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *