Coyuntura

Bolivia frente a la tormenta económica: ¿Cómo sobrevivir a la crisis?

Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes, marcada por la escasez de dólares, inflación creciente y un tejido social al límite. Mientras hogares y empresas luchan por adaptarse, surge una pregunta crítica: ¿están los bolivianos preparados para lo que viene? Este artículo analiza las señales de alerta, los escenarios posibles y las estrategias que pueden marcar la diferencia entre sobrevivir y prosperar en medio del caos.

Desde 2022, las señales eran claras: el tipo de cambio paralelo emergió, las tasas de interés en dólares subieron y las reservas internacionales se agotaron. Sin embargo, muchos optaron por ignorar las advertencias, confiando en que «alguien» resolvería el problema. Hoy, la realidad es innegable:

El 44% de los hogares se presta dinero para pagar deudas anteriores, una espiral peligrosa.

  • 86% de los hogares afirma que su situación económica es mala o muy mala.
  • 44% de las familias se endeudaron en los últimos meses, muchas para pagar deudas previas (efecto «bisiqueteo»).
  • Trade Down: Los consumidores migran de marcas premium a opciones más baratas, afectando a sectores como alimentos, hotelería y electrodomésticos.

Un dato revelador: la venta de autos cayó 95%, mientras que los antidepresivos repuntan. La paciencia se agota, y el riesgo de conflictividad social crece.

Expertos plantean cuatro caminos para Bolivia:

  1. Deterioro gradual: La crisis avanza a la velocidad actual, con inflación y devaluación controladas pero persistentes.
  2. Aceleración crítica: El colapso se profundiza rápidamente, como ya ocurre con el dólar paralelo (+150% en meses).
  3. Ajuste político: Un nuevo ciclo gubernamental mitiga parcialmente la crisis.
  4. Reinvención antifrágil: Empresas y hogares se adaptan y encuentran oportunidades en el caos.

El escenario más preocupante: cuando los hogares ya no puedan pagar lo «no postergable» (transporte, salud, alimentos básicos), la conflictividad estallará.

La venta de autos cayó 95% : ¿Qué sigue en la lista de ´gastos prescindibles´?

  1. Para hogares:
  • Priorizar gastos: Eliminar lo prescindible (ejemplo: reparar electrodomésticos en lugar de reemplazarlos).
  • Evitar deudas predatorias: El 30% de los préstamos se usan para pagar otras deudas, con tasas de hasta 4% mensual.
  1. Para empresas:
  • Robustecer finanzas: Reservar liquidez para al menos 3-6 meses de operaciones.
  • Reinventar el portafolio: Ofrecer productos accesibles (ejemplo: marcas locales que sustituyen importaciones).
  • Explorar mercados externos: La devaluación hace competitivas las exportaciones informales (ejemplo: carne a Argentina, cemento a Chile).

Casos de éxito:

  • Un restaurante en La Paz transformó su menú con ingredientes locales, reduciendo costos un 25%.
  • Una PYME textil comenzó a exportar tejidos a Perú, aprovechando el tipo de cambio.

Solo dos de cada 15 empresas no solo sobrevivirán, sino que crecerán en la crisis.

  1. Para el país:
  • Choque educativo: Capacitar en habilidades digitales y gestión de crisis.
  • Diversificación económica: Saltar a la cuarta revolución industrial (ejemplo: centros de datos en el altiplano).
  • Frágiles: Quienes esperan volver al pasado (y desaparecerán).
  • Robustos: Los que sobreviven con reservas y diversificación.
  • Antifrágiles: Emprendedores que convierten el caos en oportunidad, como aquellos que venden empanadas en colas de gasolina o exportan a nuevos mercados.

La pregunta clave: ¿En qué grupo estarás tú? La respuesta depende de decisiones que deben tomarse hoy.

Martín Rapp – Economista senior y Director de MASTER MINDS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *