Coyuntura

Colombia supera los 3 GW de energía limpia y se consolida como referente regional

Colombia acaba de marcar un punto de inflexión en su transición energética: superar los 3 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables. Este hito, que equivale a cubrir las necesidades de más de 3 millones de hogares, no solo refleja un crecimiento acelerado —quince veces más que en 2018—, sino que también confirma la ambición del país de convertirse en líder regional en sostenibilidad.

El anuncio fue realizado por Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, junto con la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia, quienes subrayaron que este avance coloca al país en el mapa internacional de la transición energética. Hoy, más del 10% de la matriz eléctrica nacional proviene de fuentes limpias, un logro que parecía distante hace apenas una década.

Este crecimiento no ha sido casual. En los últimos meses, el Gobierno ha impulsado una serie de medidas regulatorias y estratégicas que han permitido destrabar proyectos y atraer nuevas inversiones. Entre las más relevantes se destacan:

La superación de los 3 GW en energías limpias no es un simple dato técnico: es la confirmación de que Colombia está trazando un modelo de transición energética que combina competitividad, justicia social y sostenibilidad.

  • Aprobación de licencias ambientales que facilitan la construcción de parques solares y eólicos.
  • Reasignación de puntos de conexión, lo que libera 2 GW adicionales de capacidad para futuros desarrollos.
  • Reactivación de 20 proyectos en La Guajira, región clave que aportará cerca del 40% de la meta establecida en el Plan 6GW PLUS.

Estos avances reflejan una apuesta no solo por diversificar la matriz energética, sino también por garantizar seguridad y competitividad en el suministro eléctrico.

El éxito de la transición energética en Colombia no se mide únicamente en cifras de capacidad instalada. Programas como Colombia Solar ya permiten que 2.000 familias generen su propia electricidad, eliminando por completo la factura mensual. Esto se traduce en ahorros anuales de 1.800 millones de pesos para los hogares y en una reducción significativa de subsidios estatales.

Además, más de 300 comunidades energéticas están llevando energía limpia a colegios, hospitales y mercados en zonas vulnerables, transformando la calidad de vida de miles de personas. En lugares donde antes la electricidad era un lujo, hoy se convierte en una herramienta para el desarrollo económico y social.

Un ejemplo claro se observa en comunidades de la región Caribe, donde la instalación de microredes solares ha permitido refrigerar medicamentos en centros de salud y extender las horas de estudio en escuelas, con impactos directos en bienestar y educación.

Hoy, más del 10% de la matriz eléctrica nacional proviene de fuentes limpias, un logro que parecía distante hace apenas una década.

El desafío ahora es escalar estos avances. Con el Plan 6GW PLUS, Colombia busca alcanzar los 6 gigavatios adicionales de capacidad instalada en renovables y cumplir con el objetivo de reducir en un 51% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

En palabras del ministro Edwin Palma, “la transformación energética es un camino donde comunidades, empresas y Gobierno nacional promueven un acceso más equitativo a la energía, en el que tener el servicio deja de ser un privilegio y se convierte en un derecho”.

La superación de los 3 GW en energías limpias no es un simple dato técnico: es la confirmación de que Colombia está trazando un modelo de transición energética que combina competitividad, justicia social y sostenibilidad. Con proyectos estratégicos en marcha y una hoja de ruta clara hacia 2030, el país se posiciona no solo como líder regional, sino como un referente global de cómo la energía puede ser motor de desarrollo y equidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *