Coyuntura

Déficit comercial de Bolivia disminuye en los primeros siete meses de 2025

La economía boliviana presentó un déficit comercial de 496 millones de dólares durante los primeros siete meses de este año, una cifra inferior al déficit de 663 millones registrado en el mismo período de 2024, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basados en estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante este período, el valor total de las exportaciones bolivianas alcanzó los 4.962 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 5.458 millones, evidenciando una disminución del 5 % y 8 % respectivamente en comparación con los mismos meses del año anterior. Esta caída refleja ajustes en la actividad económica global y la evolución de la producción nacional en sectores estratégicos.

El IBCE destacó que los principales mercados de destino para las exportaciones bolivianas fueron China, que concentró el 17 % del total, seguido por Brasil con 15 % y Japón con 8 %. En cuanto a las importaciones, los principales proveedores fueron China, Brasil, Perú y Argentina, consolidando relaciones comerciales históricas en la región.

La dependencia de ciertos productos y mercados clave sigue siendo un desafío estratégico para la economía nacional

Analizando la balanza comercial con cada país, Bolivia presentó un saldo negativo con China por 448 millones de dólares, con exportaciones a ese mercado por 854 millones e importaciones por 1.302 millones. De manera similar, la balanza con Brasil también fue deficitaria, con exportaciones por 756 millones e importaciones de 782 millones de dólares. Por otro lado, la relación comercial con Japón generó un saldo positivo de 282 millones, producto de exportaciones por 400 millones e importaciones por 118 millones.

En el caso de Argentina, el panorama cambió significativamente en comparación con años anteriores. Tras un historial de balanzas comerciales positivas para Bolivia, en 2025 se registra un déficit de 373 millones de dólares, derivado de exportaciones por 91 millones frente a importaciones de 464 millones. Esta situación está vinculada al cese de las exportaciones de gas natural a Argentina desde septiembre de 2024, un producto que tradicionalmente sustentaba la economía nacional y la balanza comercial bilateral.

El déficit con Argentina se debe al cese de exportaciones de gas natural desde septiembre de 2024. – IBCE

El IBCE señaló que, aunque Bolivia mantiene un déficit comercial, la reducción del mismo respecto a 2024 refleja una mayor estabilidad en el comercio exterior, ajustes en las importaciones y estrategias para diversificar mercados de exportación. No obstante, la economía nacional continúa enfrentando desafíos vinculados a la dependencia de ciertos productos y mercados clave, así como la necesidad de fortalecer sectores productivos internos que generen mayor valor agregado.

Con estos resultados, Bolivia consolida un panorama mixto en su comercio internacional, combinando oportunidades de diversificación y retos estructurales, que demandan políticas estratégicas orientadas al fortalecimiento de la producción y la competitividad en el mercado global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *