Salud

Emergenciología en Bolivia: una urgencia médica, una oportunidad formativa

En Bolivia, cada minuto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, ya que solo se cuenta con alrededor de 140 médicos emergenciólogos certificados para una población de más de 12 millones de habitantes, de acuerdo al Dr. Oliver Bernal, vicepresidente de la sociedad boliviana de Emergenciología SOBOEM.

La atención prehospitalaria enfrenta retos significativos. De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024), en Bolivia apenas el 18% de los traslados en ambulancia están acompañados por personal capacitado específicamente en manejo de emergencias. Esto incrementa el riesgo de complicaciones, mortalidad y sobrecarga al sistema hospitalario.

La Emergenciología no es solo una especialidad, es una urgencia formativa.

Con este contexto, el Primer Congreso Internacional de Emergenciología, que se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo en el Hotel Los Tajibos, organizado por médicos bolivianos con el respaldo de Droguería INTI, llega como una respuesta concreta y necesaria. Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para actualizar conocimientos, unificar protocolos y promover una cultura de preparación ante emergencias, en beneficio directo de la población.

«La Emergenciología no es solo una especialidad, es una urgencia formativa. Necesitamos profesionales entrenados que puedan actuar con rapidez, criterio clínico y tecnología adecuada desde el primer contacto con el paciente», explica la Dra. Neisy Surriabre, presidenta de la Sociedad Boliviana de Emergenciología (SOBOEM).

La realidad es crítica: muchas emergencias como infartos, accidentes cerebrovasculares o traumatismos graves requieren atención inmediata. Sin embargo, numerosos hospitales del país siguen careciendo de equipos básicos como monitores multiparamétricos o ventiladores mecánicos, lo que limita la capacidad de respuesta incluso en centros de tercer nivel.

«Invertir en emergenciología es salvar vidas antes de que sea demasiado tarde. Necesitamos más ítems, más formación y protocolos unificados en todo el país», agrega el Dr. Oliver Bernal, vicepresidente de SOBOEM.

Invertir en emergencias es salvar vidas antes de que sea demasiado tarde

El Congreso abordará, además, la necesidad de crear más residencias médicas en esta especialidad, impulsar la regulación de la atención prehospitalaria y promover alianzas con instituciones internacionales para intercambiar buenas prácticas. En paralelo, se realizarán talleres prácticos con simulaciones clínicas y sesiones de actualización científica que beneficiarán directamente a médicos, paramédicos, estudiantes y responsables de salud pública.

Desde el sector privado, INTI reafirma su compromiso con la salud boliviana al apoyar esta iniciativa clave. “Este tipo de eventos son más que espacios académicos. Son plataformas para transformar el sistema de salud desde el conocimiento. Si cada profesional mejora su respuesta ante emergencias, miles de pacientes se beneficiarán”, asegura Fernando Álvarez, médico y asesor científico de INTI.

La capacitación continua y especializada no es un lujo, sino una prioridad. Porque cuando se trata de emergencias, no hay tiempo que perder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *