La UPB presenta el primer informe sobre el consumo de tabaco en Bolivia

Fue presentado el primer estudio independiente sobre el comercio ilícito de tabaco en el país durante un encuentro realizado en el edificio de Postgrado de la UPB. El trabajo, titulado “Caracterización de los hábitos de consumo de tabaco en Bolivia”, marca un hito importante para comprender mejor las dinámicas del consumo de tabaco en el país.
El estudio fue realizado en colaboración con SDSN (Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible) y el Centro de Generación de información y Estadística (CEGIE) de la UPB, y viene a ser el primer informe público de una serie de trabajos que el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) de la UPB está elaborando junto con la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
El estudio permite comprender mejor los hábitos de consumo de los bolivianos, proponiendo soluciones para combatir contra el tabaquismo.
El evento, nombrado “Políticas de control del tabaco: desafíos y perspectivas”, contó con la participación de Joaquín Morales, director CIEE, quien presentó resultados clave del estudio. Por su parte, Guillermo Paraje, investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez, aportó información relevante sobre el contexto y las dinámicas del consumo de tabaco en los países de la región.
“El objetivo es tratar de comprender mejor cuál es el comportamiento de los fumadores en Bolivia. ¿Qué es lo que sabemos de los fumadores? Relativo al resto de la región, no se fuma tanto, pero esto es un poco problemático porque hace que no hablemos mucho del tema”, comentó Morales.
También se contó con la participación de la Lic. Mayra Reynaga, representante del Ministerio de Salud y Deportes, quien dio conocer el trabajo que realiza esta cartera y planteo soluciones desde la política pública.
“Una de las preocupaciones es que es muy barato fumar en Bolivia. Unos cigarrillos los consigues en cualquier lado, en kioscos en la calle, en tienditas de barrio. En el estudio hemos encontrado que la gran mayoría de las personas compran sus cigarrillos en unidades sueltas. Después, un 64% de los cigarrillos tienen una bolita con sabor, que es una práctica que está prohibida en varios países del mundo. Tenemos estudios previos que demuestran que la manera más eficiente de reducir el consumo de tabaco es haciendo que sea más caro. ¿Cómo se logra esto? A través de una carga tributaria más elevada”, concluyó el experto.