Educación ambiental y salud colectiva: El impacto de las Eco Jornadas de LTH en México

Introducción
La relación entre la calidad del entorno y la salud humana es un tema que cobra cada vez mayor relevancia. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que la contaminación ambiental ocasiona alrededor de 13 millones de muertes al año, con especial énfasis en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares ligadas a la polución del aire. Al mismo tiempo, la escasez de agua potable afecta a más de 2,200 millones de personas en el mundo, según la ONU. En este escenario crítico, resulta imprescindible que gobiernos, empresas y ciudadanos fortalezcan acciones que promuevan un ambiente sano y sostenible.
Desarrollo
En México, un caso interesante de compromiso corporativo es el de LTH, empresa que ha consolidado un programa de educación ambiental de amplio alcance bajo el nombre Eco Jornadas LTH. Esta iniciativa se ha convertido en un referente por su capacidad de involucrar a miles de personas en dinámicas de aprendizaje que conectan directamente el cuidado del medio ambiente con la calidad de vida.
Las Eco Jornadas no se limitan a transmitir información; buscan generar experiencias significativas a través de talleres prácticos, charlas con especialistas y actividades participativas. Por ejemplo, los asistentes aprenden sobre el papel de la vegetación en la purificación del aire y la captación de agua al sembrar o trasplantar sus propias plantas. Este enfoque vivencial transforma el conocimiento en acción, fomentando cambios de hábito sostenibles que perduran en el tiempo.
“La contaminación ambiental es responsable de cerca de 13 millones de muertes anuales en el mundo.”
El impacto del programa es notable: en 2025 se logró la participación de más de 190,000 personas en distintas ciudades, entre ellas Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Veracruz. El año anterior, más de 187,500 niños se beneficiaron en eventos culturales y educativos de gran relevancia, como la Cumbre Tajín en Veracruz y el Festival Papirolas en Jalisco. Estos datos reflejan que la estrategia no solo ha alcanzado una cobertura masiva, sino que también ha penetrado en contextos diversos, desde comunidades urbanas hasta espacios de encuentro cultural.
Lo relevante de este modelo es la capacidad de multiplicar la conciencia ambiental mediante un enfoque colaborativo. Al invitar a la ciudadanía a experimentar y reflexionar, LTH impulsa un efecto cascada: cada participante se convierte en un agente de cambio dentro de su familia y comunidad.
Conclusión
El ejemplo de las Eco Jornadas LTH evidencia cómo la educación ambiental, cuando se diseña de manera práctica y cercana, puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la salud colectiva y enfrentar desafíos globales como la contaminación y la escasez de agua. Este programa corporativo muestra que el compromiso social del sector privado no solo es posible, sino que resulta esencial para construir un futuro sostenible.
La experiencia mexicana invita a repensar cómo las empresas pueden trascender sus funciones tradicionales y asumir un rol activo en la formación de ciudadanos conscientes, capaces de transformar su entorno desde las acciones más simples hasta los proyectos comunitarios de mayor alcance.