2021: RETORNO a las AULAS con el MODELO educativo HÍBRIDO

Después de una interrupción académica de varios meses como consecuencia de la pandemia y, en medio de un repunte de casos de coronavirus, algunos países como: Rusia, Serbia, Israel, China, Shanghái, Pekín, Camboya, Jordania, Italia, Francia, España y Estados Unidos han retornado a las aulas (Hola NEWS) desde septiembre 2020, aplicando importantes medidas de bioseguridad como:
• Reducción de cantidad de estudiantes dentro del aula (máximo de 15 a 20 alumnos)
• Pupitres individuales
• La duración de las clases ha sido reducida de 45 a 30 minutos
• Distanciamiento físico de 1,5 metros
• Controles de temperatura al ingreso a establecimientos educativos.
• Uso de mascarillas desde el momento de entrada hasta su retiro
• Entradas y salidas diferenciadas.
Sin duda, “todos juntos ya no podemos estar dentro de un aula físico (Ortiz , 2021). De aquí en adelante la educación es híbrida, ya no de forma presencial que era en un 98% antes de la pandemia en América Latina y el mundo (Ávalos, 2021).
En Bolivia, se ha determinado el periodo post-pandemia desde el 01 de septiembre de 2020. A la fecha, a pesar de la segunda ola del coronavirus, los casos de contagio han reducido de forma significativa. Ciertamente, para el retorno a las aulas bajo esta nueva modalidad, toda entidad educativa (pública/privada) debe contemplar un protocolo de bioseguridad con recomendaciones u orientaciones sobre: los ambientes (aulas, lugares de aseo, bibliotecas, snacks), las clases (presencial y virtual), los estudiantes, los empleados (docentes y personal administrativo) y otros, seguramente. En ese contexto, nace la interrogante ¿cómo se han preparado los establecimientos educativos para el escenario post-pandemia?
Desde una revisión en la web, no se tiene acceso abierto a algún documento emitido por el Ministerio de Educación que haga referencia, justamente, a las guías o recomendaciones sobre el retorno a clases para la gestión-2021. Sí, se tiene conocimiento que en noviembre de 2020 el Ministro de Educación (entonces, Cárdenas V.) afirmaba que están listos los protocolos de bioseguridad para que las unidades educativas retornen a las clases presenciales. En diciembre del mismo año, los dirigentes de maestros urbanos y rurales de todo el país entregaron al Ministro de Educación (Prof. Quelca) la propuesta de protocolo de bioseguridad para el inicio de clases presenciales.
Desde las universidades (UCB, UMSS, UNIVALLE) también se han trabajado en protocolos de bioseguridad para sus respectivas instalaciones. En el caso particular de Cochabamba, la Dirección Departamental de Educación indicó que desde abril se desarrollarán las clases bajo la modalidad semi-presencial»
Pero ¿de qué manera de ejecutarán las clases virtuales? Tomando el concepto de modelo educativo híbrido como el mecanismo mixto de formación online y presencial, las autoridades y los docentes deben rediseñar sus sistemas educativos. En ese sentido, desde los aportes de diversos autores (D2L, 2020; Mayoral y Labajos, 2020; Sangrà, 2020; Castela, 2021) se plantea considerar los siguientes principios básicos para el desarrollo de clases correspondientes a la formación online (en el protocolo de algunas entidades educativas no está detallada):
- Sistema y herramientas de trabajo
Un LMS es la herramienta más efectiva para implementar de forma funcional un modelo educativo híbrido y brindar a los docentes la capacidad de atender las necesidades de sus estudiantes. Actualmente, los establecimientos educativos (en sus diferentes niveles) cuentan con plataformas virtuales educativas (Microsoft Teams, Classroom, NEOLMS, Brightspace, Moodle y otros). No obstante, de lo que se tiene que asegurar es que, estas plataformas cuenten con todas las capacidades técnicas y tecnológicas para su aplicación en el ámbito académico.
- Aplicación del modelo educativo híbrido
El modelo educativo híbrido contempla un mayor porcentaje de enseñanza que los docentes impartirán fuera del aula y aprovechen la educación presencial para complementar y resolver cualquier brecha en las actividades digitales. De esta manera, se comprende a este modelo como la nueva norma educativa. Entre las normativas para el desarrollo de esta modalidad educativa son:
•Llevar a cabo las clases presenciales con el número de estudiantes que permita cumplir la distancia de 1,5 metros y, realizar una retransmisión de forma síncrona vía videoconferencia para el resto de los estudiantes matriculados en esa asignatura. Ambos grupos deberán rotarse periódicamente.
•Grupos organizados en cohortes para reducir la cantidad de estudiantes (antes 30, ahora 15)
•Realizar las clases magistrales de forma virtual. De manera que, las actividades presenciales figuren con menor hora académica en relación con las actividades no presenciales.
Vale aclarar que, el éxito de este modelo de educación híbrido se traduce en la capacitación de docentes y proporcionar herramientas que necesitan para generar una conexión con el estudiante. Entonces, el profesor debe contar con formación específica (tecno-pedagógica) en metodologías activas con TIC, en la creación y selección de materiales educativos online y en el diseño tecno-pedagógico para la formación online.
El modelo educativo híbrido contempla un mayor porcentaje de enseñanza que los docentes impartirán fuera del aula y aprovechen la educación presencial para complementar y resolver cualquier brecha en las actividades digitales…”
- Planificación y estructuración del aula virtual para la formación online
En el formato virtual de las clases, para que el estudiante tenga total claridad al ingresar al aula virtual de su asignatura, se plantean algunas estrategias de planificación, organización y estructuración del aula virtual bajo los siguientes elementos básicos:
3.1 Presentación del curso
Inicialmente, es importante subir un banner o un arte que ilustre o describa el nombre de la asignatura al interior del aula virtual. En este mismo espacio se deben crear espacios de comunicación permanente como: novedades de la asignatura y consultas al profesor. De igual forma, se recomienda compartir en el aula virtual una breve presentación de la asignatura y del docente, pudiendo ser un vídeo corto o crear un foro de presentación y bienvenida a manera de generar las primeras interacciones.
3.2. Recursos en el aula virtual
a. Las vídeo conferencias como parte fundamental de la formación online -> clases virtuales. En efecto, es recomendable equiparse de recursos básicos como: contar con internet estable, cámara y sonido de calidad en el equipo computacional.
b. Configuración de actividades de aprendizaje para plantear tareas que exijan la actividad intelectual del estudiante: leer, escribir, analizar, buscar, reflexionar, elaborar, valorar, entre otros. Se puede estimular la motivación y participación del estudiante, incorporando estrategias didácticas, pedagógicas y tecnológicas para captar su atención, sorprenderlos, mantenerlos conectados y animarlos a participar a través de dinámicas de interacción activa en el entorno virtual.
c. Incorporar guías de aprendizaje para la realización autónoma de las actividades (orientaciones precisas del proceso, paso a paso, enlaces/documentos necesarios).
d. Conformar una bibliografía digital es añadir los materiales educativos en distintos formatos (PDF, diapositivas, mapas conceptuales, animaciones, podcast de audio y otros) al aula virtual.
e. La evaluación de actividades académicas de forma continua y formativa; además, establecer públicamente los criterios de evaluación y que sean visibles en el aula virtual -> rúbricas de evaluación.

3.3. Espacios de comunicación
Para generar la comunicación (sincrónica o asincrónica) dentro del aula virtual, es recomendable establecer espacios de encuentro, pudiendo ser una Sala de Chat, encuentros sociales por videoconferencia, equipos colaborativos o, finalmente por mensajes personal. Sin duda, los docentes deben proporcionar feedback grupal e individual basado en las tareas y en las necesidades de la clase y de cada estudiante en particular, esto mantiene a los educandos conectados, involucrados e informados.
Claramente, esta estructura de aula virtual es una propuesta, considerando los aportes de los expertos en el área (arriba mencionados). Para finalizar, la educación mixta ha venido para quedarse, por tanto, los establecimientos educativos deben poder enseñar a los estudiantes en persona un día y en línea al siguiente, de manera uniforme y sin interrumpir el proceso educativo (D2L). Por su parte, el docente debe ser un explorador digital, a sabiendas que hay proyecciones de que un 85% de los estudiantes trabajarán en profesiones relacionadas con el entorno digital que todavía no existen y, el 65% de los niños que están estudiando hoy en día, trabajarán en profesiones que ni siquiera existen aún. En efecto, ¿qué tipo de docentes necesitamos? Un docente con mentalidad creativa, adaptable y resiliente, con competencias digitales e inclusivo y, que estas cualidades sean impulsadas desde las organizaciones en las que trabajan.