Visita Samaipata y conoce el Parque Nacional Amboró
El Parque Nacional Amboró está ubicado en la parte occidental del Departamento de Santa Cruz en lo que se conoce como “el codo de los Andes”. Los límites occidentales coinciden con los del Parque Nacional Carrasco en el Departamento de Cochabamba. El parque es parte del Corredor Vilcabamba – Amboró que comienza en la montaña de Vilcabamba en Perú y se extiende al Parque Nacional Amboró en Bolivia. La preservación de este Parque es de interés científico y vital para la humanidad considerando que es una de las regiones de mayor diversidad y riqueza en el mundo con flora y fauna única, pero desafortunadamente enfrenta amenazas graves también.
El Parque Nacional Amboró y el Área de Manejo Integrado cubren una superficie de 637,600 hectáreas. Su altura oscila entre los 300 y 3,200 metros sobre el nivel del mar y su clima es templado en las áreas altas y cálido en las áreas bajas con temperaturas que oscilan entre los 12° C y 24° C. La lluvia varía de acuerdo al área pero se encuentra entre los 600 mm. y 3.400 mm. en las partes más húmedas.
A la fecha hay más de 2.659 especies de plantas, 127 mamíferos, 105 reptiles, 73 anfibios y 812 especies de aves registradas.
Cuencas importantes se originan en este Parque y proveen agua a muchas comunidades. Las municipalidades que comparten esta área protegida son: Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, El Torno, Porongo, Mairana, Pampa Grande, Comarapa y Samaipata.
Las potencialidades para el turismo en el área de manejo son relevantes y pueden permitir realizar actividades de todo tipo, tales como: Caminatas, ciclismo de montaña, paseos en caballo, escalada de rocas y farallones, natación, canotaje, observación e interpretación de la flora y fauna, realización de estudios biológicos y arqueológicos, como tambien la pesca.
El acceso al Área de Manejo Integrado es fácil a través de las carreteras nuevas y antiguas entre Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Los caminos al interior del área no siempre están en buen estado, sobre todo en época de lluvias. Para ingresar al Parque se requiere vehículos de todo terreno.
Tome precauciones al viajar en época de lluvia (noviembre a marzo), ya que el recorrido por los caminos de tierra se hace peligroso. Cuando viaje de manera independiente lleve un mapa y contrate a un guía local. Para cualquier eventualidad, registre y comunique a los guardaparques su itinerario.